El arte en la escuela: Expresión Corporal, alcances y prospectivas de su implementación en el Sistema Educativo Formal, en los Niveles Inicial y Primario de la Provincia de Catamarca

El arte en la escuela: Expresión Corporal, alcances y prospectivas de su implementación en el Sistema Educativo Formal, en los Niveles Inicial y Primario de la Provincia de Catamarca

 

Proyecto Nº 291

 

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Directora: Edgardo Rolando Villanueva

Integrantes: Natalia Paola Barrionuevo, Silvia Inés Búcari, Andrea Alicia  Hosne, Martha Dora Argerich.

ISFD Sede: Instituto Superior de Arte y Comunicación. Provincia de Catamarca

 

Coordinación de Investigación Educativa

Convocatoria 2007 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”

 

RESUMEN:

En el marco del  planteo del problema, la propuesta pretende indagar y  promover experiencias sobre  algunos sentidos y aspectos  entre las formas tradicionales que las prácticas pedagógicas tienen sobre el  manejo del cuerpo  en el espacio áulico y la concepción disciplinar que propone la Expresión Corporal, en el Nivel Inicial y Primario. Partiendo de las hipótesis de que las creencias y prácticas  tradicionales  vinculadas  al cuerpo,   predominantes  en los  actores  educativos, impactan sobre el proceso de implementación de la Expresión Corporal en la Escuela, y de que La disciplina Expresión Corporal plantea una ruptura acerca de las percepciones y concepciones del cuerpo con respecto a aquellas derivadas del modelo educativo tradicional͙; los  referentes empíricos se construyeron en el Nivel Inicial y Primario en las  Escuelas Municipal Nº 1 de Piedra Blanca, F.M.E., y la Nº 196 Zona Norte en la ciudad de Catamarca.

Con las acciones se lograron la consecución de los objetivos de investigación  en cuanto a:

Problematizar las instancias y el estado de situación en torno a la implementación de la disciplina Expresión Corporal en el Sistema Educativo Formal de la Provincia de Catamarca. En terreno se logró indagar y comparar el manejo del cuerpo en el espacio áulico, entre las formas tradicionales de las prácticas pedagógicas y la concepción  que se propone desde la  Expresión Corporal. La investigación se desarrolló bajo una lógica cualitativa, desde la investigación educativa, y como conclusiones de la misma se pudo dar cuenta de una tensión que se instala sobre el  manejo del cuerpo  en el espacio áulico, entre las formas tradicionales de las prácticas pedagógicas  y la concepción que propone la  Expresión Corporal, lo cual  retrasa las instancias de su gradual implementación en el sistema educativo formal de la provincia.-

 

 

PALABRAS CLAVE:

Sistema Educativo Formal: Niveles Inicial y Primario. – Expresión Corporal. – Aula.- Espacio.-Cuerpo.- Sujeto.- Prácticas Pedagógicas.- Innovaciones Pedagógicas.-

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

Este proyecto intenta producir insumos teóricos-metodológicos para la elaboración de una justificación consistente en torno a la implementación de la Expresión Corporal en el Sistema Educativo Formal, en los Niveles Inicial y Primario de la Provincia de Catamarca, en el marco de la Ley Nacional de Educación 26.206.

En el marco del problema planteado, nos propusimos indagar y  promover experiencias sobre algunos sentidos y aspectos subyacentes de las formas tradicionales en que se corporizan cotidianamente las prácticas pedagógicas en el espacio escolar áulico contrastando con la concepción disciplinar que propone la Didáctica de Expresión Corporal, en el Nivel Inicial y Primario. Partiendo de las hipótesis de que las creencias y prácticas tradicionales vinculadas al cuerpo,  predominantes en los actores educativos, impactan sobre el proceso de implementación de la Expresión Corporal en la Escuela, y de que La disciplina Expresión Corporal plantea una ruptura acerca de las percepciones y concepciones del cuerpo con respecto a aquellas derivadas del modelo educativo tradicional, lo cual tensiona y retrasa las instancias de su gradual implementación en el sistema educativo formal; los  referentes empíricos se construyeron en el Nivel Inicial en la  Escuela Municipal Nº 1 de Piedra Blanca, F.M.E., y en el Primer Ciclo de la E.G.B. de la Escuela Nº 196 Zona Norte en la ciudad de Catamarca.

Con las acciones se lograron la consecución de los objetivos de investigación  propuestos en el proyecto  en cuanto a: Problematizar las instancias y el estado de situación en torno a la implementación de la disciplina Expresión Corporal en el Sistema Educativo Formal de la Provincia de Catamarca. En terreno se logró indagar y comparar el manejo del cuerpo en el espacio áulico, entre las formas tradicionales de las prácticas pedagógicas y la concepción  que se propone desde la Didáctica de la Expresión Corporal y desarrollar micro-experiencias educativas en las escuelas, que posibiliten el estudio, la reflexión, la concientización y la toma de decisiones en torno a la inclusión del espacio curricular Expresión Corporal en los niveles Inicial y Primario en la provincia de Catamarca.

Para llevar a cabo esta investigación realizamos una articulación, por un lado con la Escuela  Nº 196 de la zona norte de la capital, participando de esta experiencia directivos, docentes y alumnos del primer ciclo de la E.G.B., en una cantidad de ocho cursos, con un total de 180 alumnos aproximadamente, entre seis y ocho años de edad.

Por otro, se trabajo con la Escuela Municipal Nº 1 de piedra Blanca, Dpto. Fray Mamerto Esquiú del Valle Central de Catamarca, con docentes y alumnos del Nivel Inicial (dos salas de cinco años) y  del  primer  ciclo  de  la  E.G.B. (dos  salas  de  primer  año),  con  un  total  de 100  niños aproximadamente, entre cinco y ocho años de edad.

En cuanto al estado del arte, las experiencias de implementación de la Expresión Corporal en el Sistema Educativo Formal en el Nivel Inicial y Primario, tanto a nivel jurisdiccional como nacional, aún son de carácter aislado,  y se llevan a cabo a través de proyectos, ya que el proceso de legitimación de este espacio curricular, que se iniciara con la Ley Federal de Educación 24.195  y se continua actualmente, en el marco de la Ley Nacional de Educación N º 26.206, y las normativas provinciales no ha sido inmerso oficialmente en el Sistema Formador Jurisdiccional. El debate que se instala a nivel nacional a partir de  fines de los años sesenta de la mano de muchos especialistas reconocidos, tales como Patricia Stokoe, Lola Brikman, Eliseo Rey, Ruth Harf, Perla Jaritonsky, Ana María Porstein, Deborah Kalmar, Aurelia Chillemi, entre otros, introduce la reflexión acerca de la necesidad de alfabetizar a los niños en la expresión corporal -danza desde los primeros años. Se trata de un debate en curso, aún no resuelto, y que el presente proyecto pretende indagar sobre la cuestión a nivel local en escuelas de la ciudad de Catamarca.

Dice Ana María Porstein (Porstein, 2003; 8-9):

“͙ ¿Cómo es la génesis del desarrollo expresivo de la motricidad humana? ¿Qué aportes permiten una  mejor  comprensión  del  desarrollo  de  la  expresividad  humana? ¿Cómo  aprovechar  y entrelazar las habilidades y juegos expresivos espontáneos del niño con las propuestas expresivas surgidas  desde  una  intencionalidad  pedagógica  del  docente? ¿Cómo  pensar  y  concretar propuestas de expresión corporal para la escuela? ¿Qué deberían tener en cuenta el docente y/o el especialista para pensar espacios de expresión corporal intencionalmente planificados e incluso secuenciarlos en forma de itinerarios didácticos? ¿Qué contenidos de la expresión corporal se pueden llegar a priorizar? ͎Cuáles serían los indicadores “córporo-expresivos” cuyo registro permitiría al docente evaluar la situación de clase y/o itinerario didáctico?…”

Nuestras experiencias llevadas a cabo a través de sucesivos proyectos en la jurisdicción desde el año 2001  a la fecha, y el desarrollo del proyecto  permiten inferir que es posible una inserción de la disciplina en el sistema educativo formal de la jurisdicción. La disciplina Expresión Corporal posee recursos teóricos-metodológicos que alientan procesos de enriquecimiento de la cultura escolar, nutriéndola en términos de diversidad en lo referido a las concepciones y miradas acerca del cuerpo y de los lenguajes artísticos, instalando una dinámica de enseñanza y aprendizaje sostenida desde la dinámica de grupos, por lo que resulta necesaria su implementación en la escolarización de los niños en nuestra provincia.

Como resultados de la investigación, se pudo dar cuenta de una tensión que se instala sobre el manejo del cuerpo  en el espacio áulico, entre las formas tradicionales de las prácticas pedagógicas  y la concepción que propone la Didáctica de la Expresión Corporal. Cuestión ofrecida por la resistencia al cambio y las concepciones instaladas en los actores del Sistema Educativo Formal del Nivel Inicial y Primario de nuestra provincia.

La investigación se desarrollo en un 70% de su propuesta inicial, con ajustes a partir de un diseño metodológico emergente propuesto.

Respecto a la metodología e instrumentos utilizados, la presente investigación se desarrolló bajo una lógica cualitativa, desde la investigación educativa, ya que fue un proceso circular de indagación y análisis de la realidad en el que partiendo de los problemas prácticos y desde la óptica de quien los vive, procedemos a una situación y actuación sobre la situación problemática con el objeto de mejorarla, implicando en el proceso a los que viven en el problema. Pérez Serrano, G (1990:59)

Por otro lado la investigación educativa constituyó un elemento clave en la formación y el perfeccionamiento permanente, pues fue  capaz de reunir la teoría y la práctica en la resolución sistemática de los problemas. El  proyecto surge de situaciones educativas de carácter práctico, que sienten como propio los educadores.

Las estrategias seleccionadas se posicionaron frente al conocimiento desde una modalidad de comprensión de la realidad Hermenéutico-interpretativa, propia de la lógica del razonamiento cualitativo,  tanto para el análisis e interpretación de documentos y de la cosmovisión de la realidad de las escuelas-muestra, como para el desarrollo de las micro-experiencias que se realizaron para evaluar alcances y límites en torno a la implementación de la disciplina Expresión Corporal en Catamarca.

Asumiendo  que  la  praxis  educativa  es  siempre  intencional,  aunque  los  actores  sociales involucrados generalmente no son conscientes que esta intencionalidad está condicionada y determinada por las ideologías y concepciones que atraviesan la misma, la deconstrucción de significados, supuestos, presupuesto, percepciones y valoraciones que emergían durante la praxis que realizamos dentro del trabajo de campo, se analizaron desde una multidimensionalidad del sujeto del aprendizaje, considerando el lugar protagónico del cuerpo en la experiencia educativa. Entre las acciones desarrolladas desde el uso de las estrategias de construcción y análisis de la información, se realizó:

.-Observaciones de clases de las maestras involucradas en el proyecto, en forma directa simple, participativa y mediante el  registro del  diario de campo, filmaciónes y fotografías, con triangulación de los resultados obtenidos. El propósito en este caso es analizar las prácticas pedagógicas desde la multi- dimensionalidad del aula, agudizando la mirada en relación a las variables: cuerpo y movimiento y su representación en el espacio- tiempo, emergencia de la subjetividad, desarrollo de la creatividad, protagonismo.

-Dictado de clases de Expresión Corporal con una frecuencia semanal  a los alumnos de primer ciclo y a sus maestras, dando inicio a procesos de alfabetización en materia de lenguaje corporal (registro fílmico y fotográfico),  a fin de indagar sobre los alcances y limitaciones en materia didáctico – curricular de la Expresión Corporal en su proceso de recontextualización en la escuela catamarqueña.

.-Jornadas de reflexión con el equipo docente del primer ciclo de la E.G.B., (registradas en filmaciones y fotografías) a fin de propiciar la reflexión y análisis en torno a las prácticas pedagógicas con relación al cuerpo y el movimiento en el espacio- tiempo del aula, la creatividad, el protagonismo, y la subjetividad desde el lenguaje corporal.

.-Reuniones periódicas con el Equipo de Investigación, con el fin de mantener una comunicación fluida que permita monitorear el proceso, evaluar los avances y retrocesos y encontrar caminos conjuntos para destrabar conflictos y solucionar los diversos emergentes.

 

DESARROLLO:

En la presente investigación, acerca de la implementación de la Expresión Corporal en  escuelas del  Nivel Inicial y Primario en la ciudad de Catamarca.  Tensión que se instala sobre el  manejo del cuerpo  en el espacio áulico, entre las formas tradicionales de las prácticas pedagógicas  y la concepción que propone la  Expresión Corporal; el desafío se centró en los aspectos micro-políticos, acerca de la Expresión Corporal y su implementación en el Sistema Educativo Formador, en los niveles Inicial y Primario por los docentes en ejercicio, equipos de conducción, alumnos. De esta manera se trabajó  en un proceso dialéctico, espiralado con la realidad y con los sujetos en las escuelas,  recuperando en las voces y en las experiencias,  la concepción y el manejo del cuerpo en el espacio áulico, y promoviendo un manejo del lenguaje corporal  tensionado por las concepciones subyacentes al respecto.

En cuanto a las unidades tomadas como referentes empíricos, la Escuela Nº 196 de la Zona Norte de la Ciudad Capital fue recientemente inaugurada[1], enmarcada dentro de un programa nacional de creación de modernos establecimientos escolares, y que atiende a una población de alta vulnerabilidad social. La escuela Municipal de Piedra Blanca, San José, F.M. Esquiú,  brinda servicio a una población de clase media, con las características propias del sistema municipal, y la idiosincrasia de los pobladores de ciudades del Norte de la Argentina, y concretamente de los catamarqueños[2]. Se pudo observar reflejado en los cuerpos de cada sujeto,  las marcas materiales , culturales y simbólicas que su historia de vida, en el contexto de pertenencia le permitió construir.

Los cuerpos de los niños, se presentan, algunos movilizados por la violencia física y verbal hacia sus compañeros y docentes, otros con ‘mucha vergüenza’, inseguros, tímidos, padeciendo la auto-exclusión, apenas si podían participar de las clases.

Sumado al cuadro social que ingresaba con fuerza en la escuela, se observó en las micro-experiencias de Expresión Corporal, la falta de experiencias y conocimientos de la mayoría de los niños, en el uso y manejo del cuerpo desde el lenguaje corporal y artístico que plantea la Expresión Corporal. Las triangulación con estos datos con entrevistas realizadas a docentes, directivos y alumnos dan cuenta que en un noventa por ciento de los casos, los alumnos no habían transitado aprendizajes en esta matería, salvo algunos casos de nenas que participaron de talleres de folclore barrial.

Por otra parte, de las observaciones de clases se pudo detectar que las prácticas pedagógicas en que estaban inmersos los alumnos, en su gran mayoría, lejos de contribuir al desarrollo de su lenguaje artístico corporal, entorpecían al mismo.

Las  hipótesis iníciales  respecto a los problemas de la escuela con relación al tratamiento de algunas temáticas centrales para la disciplina Expresión Corporal: el cuerpo y el movimiento en el espacio- tiempo, y el tratamiento de la subjetividad, la creatividad y el protagonismo se hicieron presentes con fuerza a lo largo de todo el proceso. En las observaciones de clases a las maestras se pudo detectar  que aplicaban sobre los niños una fuerte rigidización,  automatismo y disciplinamiento de los cuerpos. En la  permanencia en el campo y con una observación de tipo participativa se pudo determinar  que respondían  a una lógica reproductora que las maestras mismas  padecían  en  sus  propios  cuerpos,  marcada  fuertemente    desde    concepciones personales, profesionales y del mismo Sistema Formador  del que eran parte.  Se pudo registrar un proceso permanente del disciplinamiento de un cuerpo rígido, automatizado, desde rituales de cómo se  los ordena para ingresar al aula formando fila, hasta como deben estar de pie para saludar, luego, manteniendo el cuerpo firme, sentarse en bancos ordenados de manera tal que introduce a los sujetos en la serialidad[3], lo que promueve una comunicación  de tipo radial[4], centrada en el docente, donde los mecanismos de regulación de la participación, impiden la interacción de los sujetos, la conformación de grupos operativos[5], limitando al máximo el intercambio entre pares y sobretodo la natural y personal manifestación de los cuerpos en el espacio- tiempo.

Por otra  parte,  las  estrategias didácticas  empleadas por las docentes,  tienden en forma permanente a la repetición de datos, a la mecanización de procedimientos, a la pregunta simulada[6], en la que la docente más que abrir el juego a la duda, la reflexión y cuestionamiento sobre la realidad, espera y remarca una respuesta previamente dada al alumno para que la memorice, con una ausencia casi total de experimentación y de reflexión por parte del alumno, donde se refuerza y valora la reproducción por sobre la producción, y donde es excluida y hasta sancionada la creatividad y la autonomía del alumno y el uso del cuerpo.

Todo este complejo estado de las cosas, impacta en forma directa en las clases de Expresión Corporal, tanto en los alumnos, como en los docentes y en nuestras propias micro-experiencias realizadas a partir del proyecto.

Así, frente a la propuesta de la Expresión Corporal, los niños, por una parte, agobiados por tantas horas de disciplinamiento,  automatismo y quietud corporal, manifestaban una gran necesidad de descargar la tensión. La falta de espacios en las otras horas de clase para expresarse libremente, con naturalidad, donde poder  imaginar, crear y comunicarse con su cuerpo, generaba una alta ansiedad y expectativa con relación a  la materia. Esta realidad  se expresaba en una fuerte demanda de los alumnos por participar en  las  intervenciones pedagógicas propuestas de Expresión Corporal, en forma llamativamente excesiva; lo que generaba una gran tensión en las maestras, que tomaban esta situación como un acto de indisciplina.

Como consecuencia de tanta tensión corporal y expectativa por parte de los niños, las clases de Expresión Corporal,  en muchas oportunidades, no alcanzaban a desarrollarse con tranquilidad por el desborde de los alumnos, que, al ver  la posibilidad de moverse y descargar, a veces no podían controlar tanta energía contenida, dificultando el  desarrollo y seguimiento  de las consignas. Esto da cuenta de la tensión entre el manejo del cuerpo desde la Expresión Corporal y desde la  lógica que dominaba el resto de las clases, en donde la participación era fuertemente regulada desde un modelo de poder centrado en el docente, sin el uso del cuerpo, desde un disciplinamiento escolar propuesto, lo que tornaba difícil para la alumnos encontrar los códigos de convivencia democrática y de una mayor circulación del poder y experiencias de enseñanza y aprendizaje orientadas al desarrollo de la autonomía, la creatividad y la expresión desde el lenguaje corporal.

Las docentes por su parte, en los encuentros de reflexión y debate manifestaron una gran necesidad de “ser contenidas y escuchadas”, se hallaban desbordadas por la violencia que los niños desataban, dándose cuenta que las prácticas pedagógicas que ellas mismas ponían en juego, agudizaban y profundizaban el problema que los niños traían sobre  del uso del cuerpo. Sin embargo,  se dispusieron a abrirse al diálogo y a la experiencia.

A través  de  esta  disposición  de los  colegas  se pudo,  con resistencias  y  contradicciones, reflexionar en torno a la falta de conciencia de los sentidos subyacentes en las propias prácticas pedagógicas, la a-historicidad  en su discurso, la naturalización de la práctica y el uso del cuerpo, la falta de conciencia de que además del aspecto instrumental,  en el acto pedagógico existen aspectos psíquicos, intelectuales, emocionales, físicos y  políticos que se conjugan en el lenguaje corporal. Proceso de transferencia necesario que  permitió desatar el conflicto epistémico sobre el  manejo del cuerpo  en el espacio áulico, entre las formas tradicionales de las prácticas pedagógicas y la concepción que propone la Didáctica de la Expresión Corporal. Resultados que servirán de  insumos teóricos-metodológicos para la elaboración de una justificación consistente en torno a la implementación de la Expresión Corporal en el Sistema Educativo Formal, en los Niveles Inicial y Primario de la Provincia de Catamarca, en el marco de la Ley Nacional de Educación 26.206.

 

 

CONCLUSIONES:

El silencio de muchos años en el sistema escolar  en torno al lugar que ocupa el cuerpo como instrumento de expresión y comunicación, incide en la inmersión de la Expresión Corporal, como lenguaje artístico, en los niveles Inicial y Primario del  Sistema Formador, y en consecuencia en las prácticas docentes cotidianas.

Supuestos, creencias, valoraciones, hábitos, prejuicios, cosmovisiones e ideologías circulantes en el imaginario personal, profesional, institucional y del Sistema Educativo (en el cual se reflejan en imaginario social), entran en tensión socio-cognitivo, epistemológico y práctico, en relación con los procesos de la enseñanza y el aprendizaje propuestos desde la Didáctica de la Expresión Corporal.

La inclusión de micro-experiencias de esta disciplina dentro de la oferta educativa, a partir del presente proyecto, en escuelas del Nivel Inicial y Primario, promueve procesos de ruptura con respecto a las concepciones tradicionales acerca del manejo del cuerpo y del lugar que ocupa en el aula, y en el papel protagónico de la subjetividad, la expresión y la creatividad en los procesos de desarrollo de la sensibilidad, la percepción, el pensamiento crítico y autónomo, entre otros, trabajados desde el lenguaje corporal.

El análisis investigativo acerca de la concepción que propone la Didáctica de la Expresión Corporal del manejo del cuerpo en el espacio áulico, se centró en torno a tres ejes: a.-El concepto de sujeto pedagógico históricamente construido; b.-el lugar otorgado al cuerpo, a la subjetividad y a la creatividad en la institución escolar; y c.- la transposición didáctica de la Expresión Corporal como lenguaje artístico corporal y propuesta disciplinar para el Nivel Inicial y Primario.

  • El modelo pedagógico de la expresión corporal, promueve una revisión permanente de las concepciones de sujeto pedagógico en términos de protagonismo: al flexibilizarse el vínculo docente-alumno y centrarse el proceso de enseñanza y aprendizaje en la producción de los alumnos, se redefine el rol docente, fortaleciendo el rol de mediador, desalentando así el rol de expositor y proveedor único de conocimientos. Al interior de cada institución educativa en la que se desarrollaron las micro-experiencias, se instaló una tensión no explicitada entre los modelos.
  • Tradicionalmente, en el contexto regional del NOA, el sistema educativo que se consolida, recibe la impronta de las prácticas sociales vinculadas al modelo de dominación colonial contra reformista católico, -tipología desarrollada por diversos autores del equipo del área currículum del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación-, con una impronta que deja sus huellas hasta el presente. Este modelo se sustenta, entre otras prácticas pedagógicas, en una visión del cuerpo que hemos denominado “el cuerpo callado” un cuerpo tenso, disciplinado -muchas veces castigado- y objetivado, despojado de sus connotaciones subjetivas.

Contrariamente la propuesta pedagógica de la Expresión Corporal se centra en el fortalecimiento de la imagen corporal, el desarrollo de la  conciencia del cuerpo, y la sensibilización corporal (propioceptividad, sensopercepción). Al recuperar la conexión sensible con el propio cuerpo, el sujeto se encuentra en condiciones de usarlo como instrumento de expresión de su imaginario personal y de construir instancias de creación individual y grupal. En las tensiones observadas, la tradición escolar, en el contexto local, ha sobredeterminado los aspectos disciplinadores que se corporizan en un manejo de las coordenadas espacio-temporales orientado a garantizar el “orden”. Los niños deben estar en silencio, quietos, correctamente sentados, formar fila, etc.    sí, el “aparente desorden” que se genera en las clases de expresión corporal, no es interpretado favorablemente por las docentes de otras áreas. Las prácticas pedagógicas de la Expresión Corporal promueven la participación y el protagonismo. La configuración del aula se transforma en un movimiento de los cuerpos que se expresan, que contrasta en relación con la clásica imagen de niños sentados, quietos y callados. Se produce entonces, una tensión epistemológica en relación con las concepciones que los docentes tienen acerca del acto pedagógico y las modalidades que éste asume en el campo del lenguaje corporal. Tensión incipientemente resuelta desde la apertura y reflexión de los docentes del Nivel Inicial y Primario donde se realizó el trabajo de campo de la presente investigación.

  • Respecto a la Transposición Didáctica de los lenguajes artísticos, y en particular de la disciplina Expresión Corporal, entendiendo que los procesos de transformación educativa, deben alcanzar instancias superadoras a partir de la construcción de consensos colectivos, respetando las identidades institucionales históricamente construidas, y considerando, que el foque teórico-metodológico de la Expresión Corporal parte de las características específicas de cada etapa evolutiva al momento de elaborar las propuestas pedagógicas para cada situación de clase particular, resulto apropiado realizar las experiencias en terreno propuestas, que sirven en la producción  de  insumos    teóricos-metodológicos  para  la  elaboración  de  una  justificación consistente en torno a la implementación de la Expresión Corporal en el Sistema Educativo Formal, en los Niveles Inicial y Primario de la Provincia de Catamarca, en el marco de la Ley Nacional de Educación 26.206.

Como nuevas propuestas investigativas, emergentes a partir del planteo inicial del problema, es necesario confrontar, desde una perspectiva crítica, las miradas acerca del sujeto, del cuerpo y el espacio en el aula, que proponen la Pedagogía tradicional y la Expresión Corporal. Elaborar, a partir de  los  resultados  obtenidos  de  los  procesos  investigativos,  criterios  y estrategias pertinentes para la recontextualización de la enseñanza de la disciplina Expresión Corporal, en el marco de la realidad socio-cultural catamarqueña.-

BIBLIOGRAFÍA:

-Carballeda, A. (2008) Los Cuerpos Fragmentados. La Intervención en la Social en Los Escenarios de la Exclusión y el Desencanto. Bs. AS.: Paidós Tramas Sociales.

– Souto, M. (1994) Hacia Una Didáctica de lo Grupal. Bs. As.: Miño y Dávila.

–  Boggino, Norberto (2007) El Constructivismo en el Aula. Didáctica Constructivista. Enseñanza por Áreas Problemas en el Aula. Rosario.: Homo Sapiens.

– Puiggrós, A. (2008) Que paso en la Educación Argentina. Breve Historia de la Conquista Hasta el Presente. Bs. As.: Galerna.

– Giroux, H. (2003) Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, Cultura y Enseñanza. Bs. As.: Amorrortu Editores.

– Fanfani, E. (2007) La Escuela y la Cuestión Social. Ensayos de Sociología de la Educación. Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores.

– Souto, M. y Otros (1999) Grupos y Dispositivos de Formación. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas.

– Gvirtz, S. Compiladora (2005) Textos para pensar el Día a Día Escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos, y modos de convivencia en nuestra escuela. Bs. As.: Santillana Saberes Clave para Educadores.

– Camilloni, A. y Otros. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Bs. As.: Paidós.

– Figari, C., Ponce, E. y Aybar, M. (1995) Desarrollo, Modernidad y posmodernidad en América Latina. Modernidady Posmodernidad: Una Óptica desde América Latina. Aique/Rei/IDEAS.

– Souto, M. (2000) La Clase Escolar: Tipología de Clase en la Enseñanza Media. Souto, M. Las Formaciones Grupales. Bs. As.: Paidós.

– Tyler, W. (1991) Organización Escolar. Madrid: Ediciones Morata, S. A.

– Grasso, A. (2005) Construyendo Identidad Corporal. Bs. A.: Ediciones Novedades Educativas.

– Kalmar, D. (2005) Que es la Expresión Corporal. A partir de la Corriente de Trabajo Creada por Patricia Stokoe. Bs. As. : Lumen.

– Oliveto, M., Zylberberg, D. (2005) Movimiento, Juego y Comunicación. Bs. As.: Novedades Educativas.

– Le Du J. (1992) El Cuerpo Hablado Psicoanálisis de la Expresión Corporal. Bs. As. : Paidós.

– Kesselman, S. (2005) El Pensamiento Corporal. De la Inteligencia Emocional a la Inteligencia Sensorial. Bs. As.: Lumen.

– Porstein, A., Origlio, F. (2001) La Expresión Corporal y la Música en el Ámbito Escolar. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas.

– Porstein Ana María. (2003).  La Expresión Corporal. Por una Danza para todos. Experiencias y Reflexiones. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas.

 

 

Notas:

[1] La Escuela Provincial Nº 196 se inauguró oficialmente en el año 2007.-

[2] Para ampliar ver “Historia de Catamarca” del Lic. Raúl Guzman.-Coordinación de Investigación Educativa

[3] Serialidad: “relación caracterizada por la indiferenciación de unos miembros respecto de otros, por la identidad entre ellos en tanto parte de una serie. El sujeto es una cosa, un número.  Souto, M. (1993). LEstudios de lo grupal y de los grupos de aprendizaje”. Souto, M. Hacia una didáctica de lo grupal. Bs. As.: Miño y Dávila  R. L.

[4] Comunicación Red Radial: Circuito único o circuitos paralelos débiles. Red centrada en el docente.  El docente inicia y termina los ciruitos de interacción.  Souto M. La Clase Escolar: Tipología de Clase en la Enseñanza Media. Souto, M. Las Formaciones Grupales.  Bs. As.: Paidós.

[5] Grupos Operativos: “caracterizados por estar centrados en forma explícita en una tarea͙de aprendizaje, bajo la cual subyace otra implícita, que apunta a la ruptura a través del esclarecimiento de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio”.  Souto M. y Otros. (1999) Grupos y Dispositivos de Formación. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas.

[6] “  l analizar las prácticas de la enseñanza, uno de los problemas que distinguimos con más frecuencia es el carácter no auténtico del discurso pedagógico. La ficción se observa en dos aspectos: por una parte las pregunas que formula el docente no son tales, en tanto sólo las plantea porque conoce las respuestas  y los problemas que plantea, raramente se plantean así en la vida real” Litwin, E. (1998)  La pregunta y la Explicación Didáctica. El campo de la Didáctica la Búsqueda de una nueva Agenda. Camilloni y Otros (1998) Corrientes Didácticas Contemporáneas.(3ra. Ed., pag.105). Bs. As. : Paidós cuestiones de Educación.