Enseñanza del arte en la práctica docente en los niveles E.G.B. III y Polimodal correspondientes al sistema educativo formal

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE Y COMUNICACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La enseñanza del arte en la práctica docente en los niveles E.G.B. III y Polimodal correspondientes al sistema educativo formal

EQUIPO RESPONSABLE

Lic. Paradela Carolina

Prof. Marinaro María Inés

Lic. Issetta Giselle

Año 2009

 

RESUMEN DEL PROYECTO

A partir de la investigación realizada sobre el estado real de las prácticas docentes en la enseñanza de las artes plásticas en E.G.B. I y Il dentro del marco del Proyecto Polos de Desarrollo (años 2000-2001) y la posterior capacitación para los docentes de plástica en ejercicio de las escuelas de capital, concretada en el año 2003; se plantea la necesidad de ampliar dicha investigación para los niveles E.G.B. III y Polimodal, teniendo en cuenta la demanda que surge de los docentes en ejercicio ante la carencia de capacitaciones destinadas a la enseñanza de las artes plásticas y su adecuación a la currícula específica de cada nivel.

Por lo tanto se centró el interés en diagnosticar el estado en que se encuentran las prácticas docentes de la enseñanza de las artes plásticas, según la significación que de ellas hacen los propios actores, en vista de los contextos sociales e institucionales prevalecientes en el espacio de la enseñanza formal, en estrecha vinculación con los CBC. Para ello se revisaron diseños curriculares, su aplicación metodológica en el aula y su adecuación al contexto social en donde se ubican los establecimientos a investigar.

Se espera ofrecer un panorama sobre el estado de la práctica docente en los niveles antes mencionados, para luego implementar una capacitación acorde a las necesidades reales de los actores y adecuada a los nuevos paradigmas que determinan el abordaje de la enseñanza artística.

PALABRAS CLAVES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Práctica docente, capacitación, titulación

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza del arte en la escuela cuenta con valiosos antecedentes tanto en el campo de la teoría curricular como en los estudios psicológicos sobre el aprendizaje artístico. Las principales corrientes de pensamiento que han tenido influencia en la Educación Artística de nuestro país sustentan las diferentes propuestas de enseñanza, dando cuenta de la complejidad de los hechos artísticos y de los procesos de apropiación que implica su aprendizaje.

Se podría enumerar una serie de enfoques de la enseñanza del arte en la escuela que consideramos que tuvieron y tienen hoy influencias en el desarrollo de la práctica docente, tratando de evitar todo reduccionismo que imposibilite tener una mirada abarcativa y totalizadora que se identifica con el verdadero sentido del arte.

Estos enfoques basados en lo lúdico, en el dominio de las técnicas, en la valoración de la autoexpresión, en lo sociocultural, fueron enriquecidos por los nuevos conceptos sobre educación artística con el aporte de las teoría de comunicación, la psicología cognitiva y psicología del aprendizaje, especialmente fundamentos postulados por Gardner y Eisner.

Este proyecto se fundamenta en la necesidad de indagar sobre el estado de la enseñanza del arte en los niveles EGB III y Polimodal.

Con los cambios que se produjeron por la transformación educativa, la implementación de la enseñanza artística en los niveles de EGB y Polimodal sufrió diferentes grados de transformaciones y adecuaciones en las escuelas de la provincia. La cobertura al cargo docente del área artística, fue resuelta parcialmente en la jurisdicción, presentándose algunas problemáticas referidas a las titulaciones, a los contenidos a desarrollarse en los niveles, a los enmarques epistemológicos y metodológicos para el desarrollo de las asignaturas relacionadas a las artes visuales, etc.

Además se agrega, en el caso específico de Catamarca, que los docentes que ejercen en el sistema no pudieron asistir a instancias de capacitación y actualización previstos por la Red Federal de Formación Docente continua como consecuencia de la ausencia de ofertas. Por lo tanto, los docentes del área recibieron las propuestas Curriculares del nivel y del área en sus escuelas sin contar con la orientación y capacitación específica para su desarrollo.

También existe una determinada cultura institucional y en ocasiones políticas educativas, que tienden a desjerarquizar la enseñanza artística en el ámbito escolar, lo que de algún modo pone aún más en riesgo el valor del conocimiento artístico.

El objetivo general del proyecto es investigar sobre el rol del docente de educación artística con el fin de identificar los problemas que enfrenta desde lo institucional y en el ámbito de su práctica diaria, en los niveles EGB III y Polimodal, dentro del contexto provincial, el estado de situación, el sentido y finalidad de la enseñanza de las artes visuales en estos niveles dentro del marco institucional, observando diseños curriculares desarrollados en el aula y su correlatividad con los CBC previstos para cada nivel, analizando metodologías en la prácticas docentes a través de la observación directa y la correlatividad entre la actuación docente de educación artística y los diseños curriculares e identificando los recursos utilizados por los docentes de plástica dentro del aula, y las aplicaciones que hacen de ellos en pro de innovaciones didácticas.

La hipótesis se basó en que la ausencia de capacitación, actualización y adecuación curricular del área artística para el tercer ciclo de EGB y Polimodal es observable en la práctica de los docentes en ejercicio. Así como también la falta de conocimientos acerca de los nuevos marcos teóricos y metodológicos de la enseñanza artistica influyen en el desempeño de los docentes de plásticas dentro del aula.

Desde la implementación de la Ley Federal Educativa y ante la ausencia, desde entonces, de programas específicos de actualización, capacitación o perfeccionamiento para el área, inferimos que el profesor de artes visuales se ha visto superado ante tantos cambios: cambios en la organización y estructura de los niveles (E.G.B.1,2,3); cambios en la denominación de los espacios curriculares; cambios de los contenidos de las asignaturas, cierre de espacios compartidos con otras materias artísticas, a todo esto se suma el constante avance de las producciones artísticas como emergentes de un mundo inmerso en la globalización.

El presente proyecto de investigación se encuadra en las metodologías cualitativas propias de las Ciencias Sociales.

Este enfoque cualitativo de investigación, buscó comprender y profundizar en la problemática desde la perspectiva de los protagonistas, el cual nos permitió comprobar el proceso y describir el contexto, así como la explicación causal.

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos en esta investigación fueron en una primera etapa el estudio y análisis de documentos oficiales e institucionales: programas, informes, normativas, proyectos áulicos, y en una segunda etapa se realizaron observaciones de la práctica docente y entrevistas, estudios de casos, a docentes, directivos, alumnos y padres. La entrevista como técnica cualitativa desde una conversación libre hasta, en algunos casos, estructurada, de acuerdo al protagonismo que tenía el entrevistado en esta investigación. Para el docente, la entrevista no estructurada fue más adecuada porque permitió una mayor expresión individual y espontánea del sujeto, como así también el abordaje de cuestiones no previstas. Además el cuestionario construido con preguntas abiertas permitió mayor extensión y complejidad en las respuestas.

Para el tratamiento de los datos se utilizó análisis de contenidos y análisis comparativos y sistemáticos; ambos con la intención de captar características y regularidades, y así construir categorías y tipologías conceptuales.

DESARROLLO:

Uno de los problemas detectados en esta investigación es que el área de Artes sufre una confusión a la hora de plantear los contenidos en función de objetivos, sobre todo en el caso de la EGB3 y Polimodal que sus diseños curriculares fueron terminados este año, es decir que desde la implementación de la ley federal hasta ahora se venía trabajando con una propuesta borrador. Esto se fragmenta aún más con la amplitud de perfiles permitidos para ocupar los y Polimodal. Sumando a ello el imaginario social que oscila entre diversos extremos, los que piensan que la enseñanza artística va sólo en busca de formar profesionales del arte y los que piensan que el arte en la escuela es un momento de distracción o libre expresión o la sola adquisición de meras destrezas técnicas. El aporte de este campo del conocimiento dentro de una escuela común es alfabetizar estéticamente. Incluso muchas veces la propuesta era aprender una técnica determinada, por ejemplo, cómo se hace un collage, pero ese conocimiento, aislado, no tiene sentido. Es decir que el problema no es no es solo la desjerarquización del espacio artístico representado en la escasez de horas sino que el problema se halla en los enfoques con los que se diseñan los programas y las estrategias de su implementación.

Por otra parte, los adolescentes de hoy llegan al colegio con criterios estéticos diferentes de los que había años atrás debido a la penetración masiva de los medios de comunicación. Incluso existen tecnologías que están cambiando la forma de comunicarse como es el caso de Internet. Estos códigos, que en muchos casos los chicos ya manejan desde la vida cotidiana, deberían ser capitalizados por la escuela.

Otra importante función del área de artes es revalorizar el patrimonio artístico y cultural nacional y hacer hincapié en la tradición regional. Esto no significa despreciar manifestaciones culturales de otros países con las que el alumno está en contacto debido a esta cercanía virtual producida por los medios masivos, ni por lo contrario idealizarlas y absolutizar los contenidos en base a ellas.

En artes hay un proceso de apropiación de determinados elementos que supone un tiempo de desarrollo. Por ello EGB3 y a su vez Polimodal, por sí mismo no podrían lograr grandes resultados si no existe un proceso previo de apropiación de códigos artisticos y de expresión en los ciclos anteriores. Es necesario que exista una visión de conjunto desde el primer ciclo de E.G.B. hasta Polimodal. Esta coherencia si bien está esbozada, en principio, por las definiciones curriculares de la provincia, mucho menos se da en la prácticas docentes y en segunda instancia y en algunos casos se suele dar por los propios proyectos institucionales de las escuelas. Incluso los docentes de Artes deben tener en cuenta que existen otras áreas de conocimiento con las que también habría que articular contenidos.

En la estructura curricular básica de E.G.B.3 y Polimodal el arte es un campo del conocimiento resignificado como contenido escolar en el currículum. Es un área, entre otras y con otras, que tiende a la formación integral de niños y púberes. En el diseño curricular hay componentes cognitivos, prácticos, éticos, estéticos, corporales y afectivos, provenientes de todas las disciplinas. Con la ley federal se supone al área de las artes como aquella que debe hacer su aporte tendiente a lograr las siguientes competencias básicas: 

  • La competencia comunicativa, en tanto el conocimiento de códigos verbales y no verbales acercarán a los alumnos la posibilidad de expresarse y comunicar a través de muy diversos lenguajes, desde el matemático hasta los lenguajes artísticos, la lengua oral y escrita, entre otros. 
  • La competencia para manejar información, lo que supone identificar sus fuentes, buscar, seleccionar y organizar información y presentarla adecuadamente. 
  • Competencia en el desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo y crítico. Pudiendo generar procedimientos propios que le permitan un contacto diferente con la realidad. 
  • Competencia para la convivencia y la participación ciudadana en el desarrollo de actitudes y adquisición de valores en el marco del sistema democrático.

Este diseño curricular nacional se tuvo en cuenta en varias escuelas provinciales sobre todo las de nivel privado como por ejemplo el Colegio Del Carmen que adoptó en EGB3 Teatro en Octavo año y Diseño en Noveno, disciplinas que no habían visto en EGB1 y 2.

Se realizó en el establecimiento de la Escuela Polimodal N° 1 Clara J. Armstrong dos jornadas sobre diseños curriculares y metodología de usos y aplicación de los mismos. Este fue un trabajo de investigación realizado por docentes que tuvieron la inquietud e incertidumbres, de no saber cómo encarar el hecho de hacer un diseño, si se debían apegar estrictamente a los diseños de Nación, lo cual hacia que muchos temas se repitieran en toda la modalidad, en esas Jornadas se expusieron los modos de realizar un diseño curricular, ver los ejes principales, las metodologías y la valorizaron de ese proceso. Después de las exposiciones, se procedió a hacer un trabajo grupal por área para ver, analizar y criticar sus propios diseños, esto generó que los docentes de la Escuela Polimodal N° 1 Clara J. Armstrong tomaran la decisión de modificar los mismos, trabajo realizado en varias reuniones. Allí se entendió la importancia de cruzar los contenidos, trabajar con ejes claros por área y no solo con el diseño individual de cada docente. Eso también posibilitó una mayor fluidez al momento de realizar proyectos interdisciplinarios como el de «Escuelarte» en la Escuela Polimodal No 1 Clara J. Armstrong el proyecto de la Modalidad C.A.D. llamado ESCUELARTE, que se realiza por los alumnos todos los años donde se exponen los trabajos prácticos, maquetas de diseño, recitales de música, danza ,expresión corporal, producciones audiovisuales y textos durante una jornada.(Ver CD ilustrativo con fotografías)

Instituciones involucradas

Para esta investigación se visitaron las siguientes instituciones:

Colegio Polimodal N° 1 Clara Jeanette Armstrong (C.A.D.)

Colegio Nacional. 

Colegio Del Carmen 

Colegio Pía Didoménico (C.A.D.) 

Escuela N° 701 Clara J. Armstrong. 

Escuela N° 043 J. Castro. 

Escuela N° 198: Huayra Punco 

Escuela No 257: Capital Federal 

Escuela N° 491: Naciones Unidas 

Escuela No 993: Sarmiento Moreno 

Equipo Técnico de la Dirección de Polimodal.

 

En cada una se relevaron los datos según listas de control, que luego ordenamos de acuerdo a la clasificación utilizada en PROYECTO POLO DE DESARROLLO de EGB1 Y EGB2. Por lo tanto se agruparon según: 

  1. A) Perfil docente 
  2. B) Tratamiento de los contenidos: 
  3. C) Formato instruccional y consignas que maneja el docente: 
  4. D) Uso de recursos: 
  5. E) Uso del tiempo: 
  6. F) Formas de interacción:

A) Perfil docente

Docentes con formación en Lengua y literatura: Generalmente dictan la materia Lenguajes Artísticos y Comunicacionales. Existe una confusión de tomar como lenguaje del arte solo la literatura, además en esta materia se ven los fenómenos comunicacionales ligados a las artes visuales y audiovisuales. El problema es que su titulación no los habilita para dar conocimientos y recursos para enseñar sobre artes plásticas, teatro, música, cine y fotografía.

Docentes con formación en Profesores de Comunicación Social: Estos se acercan en parte a los lenguajes comunicacionales y artísticos ya que en la carrera reciben contenidos sobre historia del arte, teoría del arte y diseño.

Docentes de Tecnología: Aqui se presentan los conocimientos de contenidos técnicos ligados a los lenguajes visuales como el cine y la fotografía pero no los contenidos conceptuales sobre el resto de los lenguajes artísticos.

Maestros en Artes visuales de la ex escuela de artes Roberto Gray: cuyo titulo «habilita» para la antigua primaria y educación secundaria y solo tienen como recursos contenidos conceptuales en artes visuales.

Profesores de Filosofía: Con formación en cultura general, literatura y filosofía.

Arquitectos: Técnicos con conocimientos en artes plásticas y diseño pero sin titulo docente.

Profesores en Artes Plásticas, en música, en expresión corporal y en teatro: Donde están divididos todos los lenguajes por carrera, esos se dictan actualmente en el ISAC

Diseñadores gráficos: Conocimientos sobre procesos de diseño, todos los lenguajes del diseño, semiologia, retórica e historia del Arte y del Diseño.

Licenciados en artes plásticas: Titulo técnico con formación en Cultura General, técnicas artísticas, Estética, Filosofía e Historia del Arte.

Para las materias de EGB 3, la mayoría de los docentes pertenecen al área específica, en el caso de Plástica son docentes, profesores de Artes Plásticas o Maestros en artes visuales, con titulo habilitante para la ex – secundaria.

En el caso de la materia lenguajes artísticos y comunicacionales la mayoría de los docentes que dictan estas materias son de lengua y literatura, profesores de tecnología y Maestros en artes visuales (titulo de la ex escuela de artes Roberto Gray).

Para cultura y estéticas contemporáneas algunos docentes son licenciados en filosofia, profesores en comunicación social y profesores de arte.

Para EDI Diseño los docentes son arquitectos, profesores en artes plásticas o licenciados en Bellas Artes.

Para Imagen y contexto idem anterior. Para Diseño los docentes son diseñadores gráficos o profesores de Artes.

B) Tratamiento de los contenidos:

Existen en Catamarca los Diseños curriculares de Nación y los «borradores» que hicieron los técnicos de la provincia, muchos docentes se basaron en armar sus diseños curriculares tomando los de Nación y en muchos casos se adoptaron nuevos contenidos conceptuales de acuerdo a la región (en el caso de Imagen y Contexto: Historia Europea por Historia Latinoamericana en la cultura y el arte).

Cabe aclarar que esta situación de indefinición, generó en muchos docentes un sensación real de desconcierto para armar sus diseños, cómo dar las clases, la búsqueda de materiales y recursos para sus materias, la auto-capacitación, lectura de textos, búsqueda en Internet ya que ninguno de los docentes de nuestra modalidad tiene todos los conocimientos sobre los lenguajes que tienen los diseños curriculares de base para armar los propios.

Por lo tanto se dio el fenómeno de que en cada escuela los docentes armaron sus propios diseños (por eso no coinciden, aunque pertenezcan a la misma modalidad), y esto trajo aparejado que los mismos docentes que trabajan en diferentes escuelas tengan diseños curriculares tan diferentes.

Espacios artísticos curriculares de las escuelas de E.G.B.3 de nuestra ciudad:

Plástica y/o Música: 7° Año Plástica o Música o Teatro: 8° Año Diseño: 9° Año

Música 7° Año

Contenidos mínimos conceptuales: 

  • Estructura musical, tempo, carácter, género y estilos musicales de producciones musicales referentes. 
  • Discriminación de instrumentos musicales desde la propia ejecución y o la audición 
  • Interpretación de un repertorio por medio de ejecución vocal o instrumental, Contenidos mínimos actitudinales:
  • Demostrar interés por el lenguaje musical. • Valorar producciones propias y ajenas. . Apreciar las tendencias regionales de la música.

Plástica 7° Año:

Contenidos mínimos conceptuales:

    • Elementos formales de la plástica. Punto, linea y plano. 
    • Color, teorías de color.
    • Textura. Conceptos y aplicaciones.

 

  • Perspectiva de interior y exterior. 

 

Contenidos mínimos procedimentales:

    • Aplicación de técnicas adecuadas para los contenidos conceptuales. 
    • Ampliación de conocimientos de plástica.

 

  • Producciones individuales a través de trabajos prácticos. Contenidos mínimos actitudinales:

 

  • Valorar el estudio del arte como patrimonio cultural en todos los órdenes.
  • Valorar producciones propias y ajenas.
  • Interés por los diferentes lenguajes.

Para esta materia los diseños curriculares se adaptan a la curricula del docente en artes plásticas específicamente, ya que se desarrollan temas como elementos formales, de color espacio y texturas pero desde la producción, todavía los trabajos realizados siguen siendo de manera individual, generalmente en carpetas para plástica con block canson y técnicas tradicionales como el uso de lápices de colores, temperas, lápiz negro, búsqueda y uso de diferentes texturas, todavía no hay innovación con respecto a incluir trabajos grupales, otra disposición en el aula, y otro uso de técnicas (pudiéndose incluir lo digital).

Educación Plástica 8° Año

Contenidos mínimos conceptuales:

  • Estructura. Concepto.Identificacion de estructuras en las imágenes, – Reconocimiento de formas, género estilo y tendencias en obras plásticas. 
  • Imagen bi/tridimensional fijas y móviles. 

– Imagen simbólica, connotación y denotación de imágenes.

Comunicación e imagen. Contenidos mínimos procedimentales: 

  • Codificación y decodificación subjetiva y objetiva del contenido de la obra artística. 
  • Experimentación en su propia producción.
  • Lectura de los mensajes visuales-artísticos individuales y colectivos.

Contenidos mínimos actitudinales:

  • Valoración de las imágenes, objetos y espacios que se generaran a través de la investigación y los prácticos elaborados en la materia.
  • Valoración de las producciones personales. 
  • Valoración sobre el sentido del arte y de la cultura.

Para esta materia los diseños curriculares se adaptan en parte a la currícula del docente en artes plásticas, ya que se ven temas ligados a la producción plástica, al análisis de obras reconocidas históricamente, pero no así a la observación desde la lectura de las obras como la retórica de las imágenes, el estudio de la semiologia, la simbólica y los fenómenos comunicativos que ellas expresan. Todo esto engloba el fenómeno comunicacional con respecto al análisis y decodificación de las imágenes en general, área vinculada a la comunicación.

 

Música 8° Año:

Contenidos mínimos conceptuales:

  • Producciones musicales propias.
  • Posibilidades de organización de los elementos del código con sentido estético.
  • Participación en proyectos que integren lenguajes, a partir de una estética y un lenguaje seleccionados con diversos grados de complejidad.

Contenidos mínimos procedimentales:

  • Ampliación de conocimientos musicales regionales.
  • Investigaciones individuales y grupales. Contenidos mínimos actitudinales:
  • Demostrar interés por el lenguaje musical.
  • Valorar producciones propias y ajenas.
  • Apreciar las tendencias regionales de la música.

 

Teatro 8° Año:

Contenidos mínimos conceptuales:

  • Estructura dramática y movimiento del cuerpo expresivo en forma autónoma y sistemática
  • Percepción de posturas movimientos, acciones, gestos y emociones
  • identificando su compromiso connotativo. 
  • Improvisar, organizar y representar sensaciones, ideas pensamientos e imágenes, desde el movimiento del cuerpo expresivo y la palabra. 

Contenidos mínimos procedimentales:

  • Aplicación de técnicas adecuadas para la construcción de mensajes de
  • diferentes intencionalidades.
  • Decodificación de mensajes verbales y no verbales. Contenidos mínimos actitudinales:
  • Valorar producciones propias y ajenas. • Interés por los diferentes lenguajes.

 

Diseño y Producción Artística 9° Año:

Contenidos mínimos conceptuales:

    • Diseño, fundamentos y metodologías. . La forma y su organización.

 

  • Medios y modos de expresión – comunicación. 

 

Contenidos mínimos procedimentales:

  • Identificación, descripción y reflexión sobre el concepto de Diseño, sus distintas áreas, propósitos sociales, etapas y metodología. 
  • Destreza en la utilización de herramientas y materiales convencionales (lápices, témperas, papeles, pinceles, fotos, otros) y no convencionales (telgopor, material reciclable diverso). Exploración de las posibilidades expresiva, comunicativa y simbólica del color experimentando con diversos materiales (témperas, aguadas, papeles)
  • Identificación del tema y del mensaje de las imágenes exploradas. 

Contenidos mínimos actitudinales:

  • Valoración de las posibilidades que ofrecen el diseño y las producciones artísticas como lenguajes expresivos-comunicacionales. 
  • Disfrute por la realización de producciones autónomas y creativas.
  • Construcción de la autoafirmación personal. 
  • Aceptación del error como base del aprendizaje creativo. 
  • Utilización responsable de los materiales, herramientas y lugares de trabajo.
  • Construcción del sentido de pertenencia al grupo y al medio social.
  • Construcción de la identidad cultural.

Con respecto a esta materia se trabaja con un sentido de producción acerca de los contenidos procedimentales que se manejan como el caso de diseñar un objeto en particular, el sentido de belleza de dicho objeto y la puesta en común de estos análisis. Además se producen trabajos de reproducción de imágenes como el grabado (monocopia), también el uso de materiales para reciclar. Esta es un área especifica de docentes preparados en el área diseño que no se dicta en nuestro profesorado salvo en el caso de los trabajos de grabado o reciclado de materiales desechables.

Materias que se dictan en educación Polimodal ligadas a lo artístico:

Lenguajes Artísticos y Comunicacionales 1o Año 

Culturas y Estéticas contemporáneas 2o Año 

EDI Diseño 2° Año 

Imagen y Contexto 3° Año 

Diseño 3o Año

Lenguajes artísticos y comunicacionales:

Contenidos mínimos conceptuales:

    • Prehistoria europea
    • Origen de la música. Egipto. Grecia y Roma. 
    • Folclore Argentino. 
    • Lenguaje musical.

 

  • Círculo cromático. Perspectiva de interior y exterior 

 

Contenidos mínimos procedimentales:

  • Observación de expresiones artísticas del pasado 

 

  • Ampliación de conocimientos de plástica, música e historia del arte.
  • Investigaciones grupales. 

Contenidos mínimos actitudinales:

  • Valorar el estudio del arte como patrimonio cultural en todos los órdenes,
  • Valorar producciones propias y ajenas.
  • Interés por los diferentes lenguajes.

En este caso los contenidos conceptuales se concentran en conceptos básicos del lenguaje musical y plástico, más el aporte de la historia del arte de occidente, quedando muy acotado como conceptos, donde además no se incluyen otros lenguajes como la fotografía y los lenguajes audiovisuales.

En el caso de lenguaje plástico el único momento donde los alumnos acceden a la práctica de la plástica desde el uso de la perspectiva o el trabajo con diferentes tipos de texturas y de las diferentes teorías del color, Contenidos procedimentales:

Básicamente hay falta de formación disciplinar en las áreas que abarca esta materia, además se dan conceptos de música y medios audiovisuales, temas sobre los que los docentes de plástica no manejan esos códigos,

Culturas y estéticas contemporáneas:

Contenidos mínimos conceptuales:

    • Término cultura ,significación y alcances.
    • Producciones contemporáneas( siglo XX) Vanguardias y segundas vanguardias 
    • Patrimonio cultural (el eje temático no coincide con los contenidos conceptuales (música, teatro, expresión corporal)

 

  • Industria y consumo cultural

 

Contenidos procedimentales:

  • Análisis e interpretación de textos. 
  • Trabajos de investigación y análisis de obras

Comentarios y debates grupales Contenidos mínimos actitudinales

  • Actitud responsable frente a los hechos culturales
  • Valoración de obras estéticas contemporánea
  • Respeto por la diversidad cultural 
  • Desarrollo personal a través del trabajo grupal.

En este caso, abordar la materia para los docentes de plástica de Polimodal resultó ser muy compleja , ya que los contenidos incluyen historia y procesos de trabajos de música, teatro, accionismo, expresión corporal y artes plásticas del siglo XX (o sea todos los lenguajes que se ven también en todos los profesorados del ISAC) de los cuales la mayoría de los docentes tienen una formación específica de un lenguaje lo que complicó más el panorama para desarrollar los diseños curriculares, en muchos casos los docentes se perfeccionaron estudiando de modo propio cada una de estas áreas(el lenguaje tomado desde la historia no desde la práctica)

No hubo en todo este tiempo capacitaciones para los docentes en estas áreas que mencioné anteriormente.

EDI :Diseño

Contenidos mínimos:

  • Elementos y materiales del dibujo El plano 
  • Proporción. El Color en la teoría. 
  • Textura . La forma 
  • Elementos para el diseño bidimensional y tridimensional
  • Elaboración de objetos de diseño: Objetos útiles, indumentaria, mobiliario. Contenidos procedimentales
  • Desarrollo creativo de composiciones formales personalmente diseñadas.
  • Análisis sobre diferentes técnicas y materiales. Contenidos actitudinales
  • Valoración de las imágenes, objetos y espacios que se generaran a través de la investigación y los prácticos elaborados en la materia. 
  • Valoración de las producciones personales en el EDI.

Para esta materia los diseños curriculares se adaptan a la currícula del docente en artes plásticas específicamente, ya que se desarrollan temas como elementos formales, de color y espacio para el desarrollo del diseño.

 

Imagen y contexto:

Contenidos mínimos conceptuales:

  • America Precolombina 
  • America colonial
  • America en el siglo XX 

 

Contenidos procedimentales

  • Clases teóricas- clases practicas- Diálogos- lectura, trabajos de investigación,

visitas a museos y galerías- Análisis de obras-. 

 

Contenidos actitudinales 

  • Valoración de las imágenes, objetos como productos culturales desde la Prehistoria Americana hasta el periodo posmoderno Americano (1990).

También en el caso de esta materia los contenidos originales que mandó el Ministerio de Educación de la Nación abarcaban desde la Prehistoria Europea hasta el Siglo XX en Europa y EEUU, pero como se repetían con los contenidos que se daban en 1° año en Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, se modificaron los mismos con contenidos conceptuales ligados a historia precolombina de América Latina en adelante y desarrollar más el propio contexto.

Diseño:

Contenidos mínimos conceptuales:

  • Fundamentos del diseño. 
  • Panorama histórico y social del Diseño. – Semiologia del Diseño
  • Metodología y proceso de producción Contenidos mínimos procedimentales:
  • Análisis de textos. – Analizar aspectos de la Revolución Industrial. – Analizar el proceso comunicacional el rol que adopta el diseñador.

Identificar etapas en el proceso del diseño. Contenidos mínimos actitudinales:

  • Análisis y reflexión de la importancia del diseño en la vida cotidiana. 
  • Reflexión de la importancia del diseño en la sociedad. 
  • Respeto en la exposición oral de sus compañeros.

Con respecto a esta materia se trabaja con los movimientos de arte y de diseño del siglo XX, el armado de maquetas y los procesos de producción del diseño aplicados un objeto en particular. Esta es un área específica de docentes preparados en el área diseño que no se dicta en nuestro profesorado.

  1. C) Formato instruccional y consignas que maneja el docente:
  • El docente por lo general comienza dando clases en un sentido teórico, casi siempre frente al aula, procede a dictar los contenidos conceptuales, no hay mucho margen para que los alumnos realicen preguntas o acerquen dudas al docente (casi siempre se hacen durante el desarrollo del trabajo), en el caso de las materias teóricas se dan las consignas y los alumnos previa búsqueda de bibliografía en la biblioteca (que también suele ser escasa) comienzan a trabajar. 
  • En cuanto al desarrollo de los contenidos procedimentales, la mayoría consiste en búsqueda de datos o trabajos de investigación individual y grupal, en los casos de materias practicas como EDI Diseño estos contenidos se proponen desde el uso de distintos materiales, que muchas veces los alumnos no traen (la mayor parte consiste en trabajos de dibujo, proyección y pocos trabajos con otros materiales, uso del color, texturas, etc. 
  • Básicamente las clases se reducen a trabajar bajo las consignas dictadas sólo de la materia no dando transversalidad de los contenidos con otras asignaturas. 
  • Con respecto al espacio en algunas escuelas los alumnos trabajan en bancos individuales y en muy pocos casos se trabaja en mesas grupales, lamentablemente por el tipo de materias que tiene la modalidad no están creados los espacios para el desarrollo óptimo de las acciones a realizar. En muchos casos los docentes se quejan de no tener espacios de realización desde trabajos ligados a la práctica (escultura, grabado) a poder editar videos, o tener lugar físico para realizar maquetas para diseño por ejemplo.
  • Son escasas las salidas pedagógicas donde los adolescentes acceden a las producciones artísticas en Catamarca ( Museos, galerías) a veces los alummos demasiados, sólo para un docente y un preceptor, por lo general los cursos son numerosos de 40 a 48 alumnos. 
  • En el Nivel EGB 3, de acuerdo a cada institución educativa entre el 7° año y el 9° año se pueden optar las materias ligadas a las diferentes artes, en general en las escuelas se dictan más horas de plástica, siendo menores las cargas horarias de música, un tanto menos las de teatro e inexistentes las de expresión corporal en todos EGB 3. 
  • En el caso de la materia de go año de EGB 3 Diseño y Producción Artística se opta por dar Tecnología. Con respecto a los últimos años de Polimodal(2o y 3o Año) hay un traspaso de alumnos de otras modalidades para no perder la regularidad y deben rendir materias equivalentes a la modalidad de Arte comunicación y Diseño, esto ha llevado a docentes a hacer proyectos fuera del horario de clases para que los alumnos armen sus carpetas para que puedan rendir en la época de exámenes, muchos de estos alumnos entran sin el entusiasmo que tiene la mayoría de pertenecer a la modalidad (la mayoría tiene estudios previos en talleres de plástica, danzas, algunos estudiaron de forma particular música y otros asisten a escuelas de teatro y a los talleres que allí se dictan ( Escuela de Teatro Oscar Ponferrada por ejemplo).
  1. D) Uso de recursos:

. En algunos casos las instituciones a través de proyectos de Educación de la Nación mandaron proyectores, pantallas, televisores, cámaras de video y de fotografia digital, además de las PC para las TIC. . Pero ese material no llego a todas las instituciones que dictan materias artísticas. . Otros recursos son videos VHS o de soporte digital para ver cortometrajes, películas o documentales de acuerdo a cada materia En la mayoría de los casos los docentes solo se limitan a dar las clases desde la teoría, sin llevar o utilizar los recursos con los que cuenta la escuela, a veces se muestran a modo de 

ilustración, láminas, o se utiliza el video-reproductor y el televisor para pasar peliculas o cortos como complemento de las clases, en muchos casos las even no cuentan con los recursos tecnológicos para trabajar con imágenes, en los caos donde hay salas de computación los docentes por desconocimiento del uso de las PC no trabajan ni aprovechan las Tics. 

  • Es muy particular el modo de enseñar contenidos ligados a historia del arte en general y que los docentes no recurran a las imágenes por distintos medios haciendo que el alumno al momento de rendir una prueba o examen no reconozca las obras de arte más importantes para tener una cultura general.
  1. E) Uso del tiempo:
  • El tiempo como recurso muchas veces no es aprovechado ni por docentes ni por los alumnos, a veces solo se trata de una clase expositiva, sin trabajar con los recursos propios o que ofrece la institución.
  1. F) Formas de interacción:
  • De la relación entre el docente y el alumno por lo general la clase se limita al marco teórico, al dictado de las consignas y el posterior desarrollo de las tareas a

hacer por el alumno. 

  • En algunos casos se establecen diálogos entre el docente y los alumnos, primero con respectos a los contenidos dados y que derivan en charlas sobre propias experiencias de los alumnos. Los trabajos de realizan de manera individual, aunque también se hacen de modo grupal, en el caso de las materias teóricas, (en el caso de investigaciones, narraciones, búsqueda de datos). . También se generan grupos que después de terminar los trabajos de investigación

exponen los temas al resto de sus compañeros, en este caso muchas veces lo hacen acompañados de láminas ilustrativas.

. En el caso de interdisciplinariedad se observa como ejemplo el proyecto ya mencionado ESCUELARTE.

 

CONCLUSIONES:

La investigación en el campo de la educación artística presupone un valioso aporte para revalorizar la práctica educativa en las áreas artísticas de los niveles educativos del sistema formal de educación. Asimismo a través de este planeamiento reflexivo se pretende ir actualizando en posturas teóricas y metodológicas para producir cambios en la mentalidad, en los modos de ser y abordar la realidad. El arte es para la cultura de un pueblo un medio y un fin en sí mismo.

Se rastrean tensiones entre los objetivos e hipótesis de la investigación; y los resultados de la misma. De esta manera, se posibilita el planteo de nuevas problemáticas, preguntas o hipótesis.

A modo de conclusión podemos decir que el panorama en la educación de los niveles EGB III y Polimodal en Catamarca se ha visto surcada desde sus inicios por problemas de contención hacia los docentes al implementar este nuevo sistema educativo, y a pesar de los primeros cursos de capacitación, que fueron muy escasos, no dieron el apoyo necesario a los docentes para ubicarse con respecto a como armar y desarrollar los diseños curriculares, su metodología, aplicación y evaluación

Nunca estuvieron dadas las condiciones en los docentes para dictar muchas materias en el área artística (es imposible ser docente en la mayoría de los lenguajes artísticos o para cubrir los contenidos conceptuales de muchas materias).

No hubo capacitaciones ni para acceder a conocimientos o hacer estudios de campo para ver la situación general de los docentes en nuestra provincia, hubo mucha confusión en Junta de Clasificación con respecto a cuáles eran los docentes aptos para tomar determinadas horas. La mayoría de los docentes apeló a la autocapacitación.

Los alumnos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje sufrieron muchas complicaciones a la hora de resolver los contenidos conceptuales a través de las diversas metodologías dadas por los docentes, otro problema fue el cambio permanente entre las modalidades de los alumnos esto como consecuencia de la primarización de la secundaria antigua a nuestro modo de ver.

La visión para el futuro acerca de estos problemas no parece aclararse ya que aun todavía no se empezó a trabajar sobre la nueva educación secundaria que supuestamente se implementará desde 2011.

En cuanto a los contenidos y articulación de espacios curriculares: es importante entender que es importante entender que el alumno es uno y que la realidad no está separada en áreas. Hay que generar una concepción de la realidad tal que le permita al alumno hacer un análisis crítico. Ninguna área del saber es en si misma un resumen de la historia del conocimiento. La reflexión que debe ser incluida en todo proceso de aprendizaje, en cualquier campo de conocimiento, no debe estar ausente en el área de Artes. Una visión limitada propone que el arte es sólo expresión, entonces hay que dejar que cada uno se exprese. O bien, el arte es sólo una técnica y por lo tanto hay que trabajar insistentemente con ella. Estas formas de entender las diferentes manifestaciones artísticas pueden ser o no correctas, pero tienen poco que ver con el proceso pedagógico que propone la EGB. La reflexión debe partir del propio hacer, el alumno no debe seguir una receta de cocina sino preguntarse qué hace, cómo y para qué. Es decir, no se trata de hacer por hacer.

Además cabe aclarar que en Catamarca no tenemos instituciones de instancia superior que de los contenidos y los recursos en su totalidad para cubrir la enseñanza y los requerimientos que piden desde los diseños curriculares de la Nación y los borradores hechos en Catamarca en Educación Polimodal de Arte, Comunicación y Diseño que recién hace un año cuando ya esta por cambiar el sistema a educación secundaria nuevamente se terminaron, cuestión que resulta inútil dado los cambios que se proponen para el futuro.

En el caso de las capacitaciones, la mayoría de los docentes no han vuelto a recibirlas, ni las de manera específica ni de manera general.

 

BIBLIOGRAFÍA:

MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, Lineamientos Curriculares para EGB III. 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, Lineamientos Curriculares para POLIMODAL. (Borradores). 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, Lineamientos Curriculares para POLIMODAL. 

FREGA, TAPIA DE OSORIO, VEGA. (1996). Fuentes para la transformación curricular Educación Artística y Educación Física. M.C. y E. Buenos Aires. GARDNER, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Buenos Aires. Paidós. 

EFLAND, Arthur. (2002). Una Historia de la Educación del Arte. (cap. 8, p. 364). Bs. As. Paidós Arte y Educación EISNER, Elliot W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Una base para decidir lo que hay que enseñar. España. Ed. Martínez Roca. S.A. 

EISNER, Elliot W. (1997). Educar la visión artística. Buenos Aires. Paidós READ, H. (1978). Educación por el arte. Buenos Aires. Seix Barral. TERIGI, F. Y OTRAS. (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aire. Paidós.

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE Y COMUNICACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “La enseñanza del arte en la práctica docente en los niveles E.G.B. III y Polimodal correspondientes al sistema educativo formal»

Informe de acciones realizadas para la exposición de los resultados durante el período Junio-Noviembre 2009

EQUIPO RESPONSABLE 

Paradela Carolina 

Marinaro María Inés 

Issetta Giselle

  • Reunión del equipo para ajuste del escrito del Informe Final. Reimpresión y reproducción del Informe. (Junio Julio) 
  • Entrega en los establecimientos involucrados a través de entrevistas con directivos y docentes involucrados. (Agosto) • Jornadas de Reflexión sobre el «para que la enseñanza del arte en la escuelas” en la Escuela Clara J. Amstrong (Agosto) 
  • Articulación con la Capacitación de Proyecto de Desarrollo Profesional «El arte en las escuelas rurales. Aportes a la educación integral desde una propuesta interdisciplinaria (Artes Visuales- Teatro- Literatura)», a cargo de los profesores Isabel Ariza (I.S.A.C.), Alberto Moreno (I.E.S. Andalgalá y María Inés Marinaro (I.S.A.C.). Logística de Alberto Acosta (C.A.I.E. Santa María)
  • Exposición oral a través de power point. Lectura y análisis de los resultados del informe final con los capacitandos, en Santa María (en el mes de Septiembre) y en Andalgalá (en el mes de Octubre), Comparación de experiencias de distintas zonas y reflexión en relación a la zona rural en dichas zonas.

Ponencia del Informe en la “1° Jornada Comunidad Arte e Interacción Social» organizada por la coordinadora del C.A.I.E. de San Fernando del Valle, Carolina Maidana y el Jefe del Departamento de Investigación del I.S.A.C. Oscar Nemeth realizado en I.S.A.C. en el mes de Noviembre.