El espacio curricular Expresión Corporal-Danza: un abordaje desde la problemática de su implementación en el sistema educativo formal en el nivel Inicial y E. G. B. en la Provincia de Catamarca 2006 – 2007

Instituto Superior de Arte y Comunicación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El espacio curricular Expresión Corporal – Danza: un abordaje desde la problemática de su implementación en el sistema educativo formal en el nivel Inicial y E. G. B., en la Provincia de Catamarca 2006 – 2007

Natalia Barrionuevo – Andrea Hosne

 

INTRODUCCIÓN

La idea de abordar el problema de La Implementación Del Espacio Curricular Expresión Corporal – Danza En Los Niveles Inicial y E. G. B., del Sistema Educativo Formal en Catamarca, surge de la iniciativa de indagar acerca de las condiciones de construcción y desarrollo de este campo disciplinar en nuestra provincia y efectuar una proyección de sus alcances y prospectivas en el contexto local y nacional.

Del proceso de construcción de conocimientos antes mencionado, se preveia una mayor comprensión de nuestro campo disciplinar que permita a su vez generar insumos para la carrera Profesorado de Arte en Danzas y Expresión Corporal del I. S. A. C. (Instituto Superior de Arte y Comunicación), recontextualizar el Curriculum y mejorar el perfil de nuestros egresados a la vez, que instalar el debate en torno a la implementación efectiva de nuestra disciplina en la escuela.

Para ello, se pensaron una serie de objetivos a seguir que implicaron el planteo de estrategias intelectivas y de intervención a través de las cuales se preveía deconstruir la realidad para analizarla e interpretarla y a partir de ella producir nuevos conocimientos.

Desde aquella instancia de partida a la fecha, la investigación fue dando diversos giros y conduciéndonos a nuevos interrogantes que desarrollaremos en la conclusión de este informe y que se pueden leer más en profundidad en el nuevo proyecto que se presenta como un avance y continuación de este ante vuestra dirección y que no hubiera sido posible de elaborar si no fuera por los caminos transitados a través del presente proyecto. Es destacable el hecho de que llegar a la instancia investigación, es el resultado de un trabajo arduo de intervención en el campo disciplinar en la provincia desde hace ya casi diez años.

Retomando los objetivos iniciales de la investigación que nos convoca queremos destacar que los mismos se estructuraron en dos ejes principales:

  1.     Analizar las Macro Políticas Educativas nacionales y jurisdiccionales relacionadas a la Expresión Corporal- Danza en contrastación con las Micro Políticas en este campo, a fin de establecer variables y sus articulaciones y elaborar diagnóstico en torno al desarrollo y alcances de esta disciplina tanto en el campo de la práctica educativa, como en materia de políticas públicas.
  2.     Desarrollar micro- experiencias de intervención educativa en Expresión Corporal- Danza en las escuelas enmarcadas en la línea de investigación – acción, a fin de construir nuevos saberes en el campo curricular y didáctico de nuestra especialidad que nos permitan adecuar permanentemente el currículum del profesorado a la realidad del contexto local, y a su vez obtener insumos para otras instancias de capacitación posibles para futuros docentes en nuestro campo disciplinar.

Siguiendo la línea de los objetivos mencionados más arriba para la presente investigación, estructuramos el informe de la siguiente manera:

En el Capítulo Uno “La transformación Educativa y La Expresión Corporal: un análisis desde las teoría del cambio sobre las vinculaciones entre Macro-Políticas y Micro- Políticas», se presentarán los alcances de nuestra investigación en torno al primer eje, estableciendo relaciones entre los lineamientos en materia de políticas públicas propuestas desde los documentos oficiales nacionales y provinciales y las experiencias llevadas a cabo en los diferentes ámbitos educativos, tanto a nivel nacional como en nuestra jurisdicción, en lo referido a la Expresión Corporal – Danza.

En el Capítulo Dos «La Expresión Corporal en la Escuela: Los cuerpos callados», expondremos los avances de nuestro trabajo en relación con el segundo eje, presentándoles algunas de las respuestas a las que hemos arribado tanto en aspectos curriculares como didácticos, vinculados a nuestro campo disciplinar y los interrogantes que emergen del contacto con la realidad relacionados con el desafío de la implementación de la Expresión Corporal en la institución educativa catamarqueña y que esperamos poder indagar desde el nuevo proyecto presentado.

Finalmente, la conclusión, en la cual desarrollaremos una autoevaluación partiendo del punto en el que estábamos al iniciar esta investigación, los logros alcanzados y el posicionamiento actual, proyectándonos sobre los nuevos interrogantes que emergen de los procesos de elaboración de la nueva ley provincial de educación, acorde con el nuevo marco previsto en la Ley de Educación Nacional N° 26. 206.

CAPÍTULO UNO: «Transformación Educativa y Expresión Corporal: Un análisis desde las Teorías del Cambio y los vínculos entre Macro- Políticas y Micro- Políticas educativas.”

De los documentos oficiales: Ley Federal de Educación N° 24.195, los C. B. C. Nacionales, Ley Provincial de Educación N ° 4843, Diseños Curriculares de la Provincia de Catamarca, Ley Nacional de Educación N° 26.206. Ley N° 13.688 de la Provincia De Bs. As., los Diseños de Provincia de Bs. As. Para Educación General. Básica, y los contenidos Básicos Comunes, Jurisdicción Catamarca Especialidad: Danzas; estudiados y analizados, bajo la lupa del marco teórico de referencia, nos permitimos arribar a una serie de conclusiones y a la vez de nuevos interrogantes que vamos a desarrollar a continuación.

La reforma educativa en nuestro país gestada a partir del 2° Congreso Pedagógico Nacional en el año 1985 y que inicia su etapa de concreción definitiva con la Ley N° 24.195 en la década del 90, si bien tiene como objetivo central al Curriculum, incluye en su proceso de cambio a la esfera de la economía, la política, la administración y la organización educativa «pues se trata nada más ni nada menos de decisiones políticas, culturales, sociales, educativas y del diseño de acciones y responsabilidades, ante el problema de seleccionar y distribuir con criterios equitativos la cultura básica de los ciudadanos de un país, quienes a su vez forman parte de la ciudadanía del mundo” (BROVELLI:07)

Por ello, coincidimos con diversos teóricos del cambio social que, una empresa de tal magnitud no puede ser sostenida únicamente desde la Macro- Política o sea acciones puramente del orden estatal, como tampoco desde las Micro- Políticas generadas en las instituciones educativas o desde ciertos sectores intelectuales de la sociedad.

«Las innovaciones actualmente en marcha en nuestro país tienen como matriz a una reforma educativa caracterizada como sistémica, que planteó situaciones inéditas en su origen, alcance y profundidad. La activa promoción del modelo – Global Education reform- por los gobiernos financieros y técnicos internacionales derivó en su adopción por los gobiernos latinoamericanos” (CORAGGIO Y TORRES: 1999).

Es destacable el hecho mencionado anteriormente, pues esta reforma educativa, a diferencia de las anteriores en nuestro país, se halla mediada por variables financieras y encuentra su origen en el movimiento de reestructuración y achicamiento del estado impuesto por el modelo NeoLiberal imperante a nivel mundial, por lo que trasciende al tradicional alcance de las reformas en Argentina generalmente vinculado a aspectos pedagógicos o de cambio social.

“La transformación actual rebasa las orientaciones pedagógicas, poniendo en cuestión al sistema educativo con relación a una valoración funcional, productiva y financiera, y fundamenta la redefinición y el cambio interno de sus unidades con miras al logro de una «educación de calidad». (BROVELLI: 2006).

De esta manera podemos afirmar que los cambios concretados en materia educacional en nuestro país desde la década pasada están fuertemente enraizados en el Modelo que Schön (1971), denominó Centro / Periferia, propio de los cambios a gran escala, que surgen como iniciativa de la administración central y en nuestro caso en particular, respondiendo a demandas extranjeras de basamento económico y que se corresponden con importantes acciones en el orden Macro- Político.

Así en Argentina, llegado el momento de tratar la modalidad de concreción definitiva de la transformación educativa fueron convocados a conformar el Consejo Federal de Educación y los equipos de elaboración de los documentos base, los «intelectuales orgánicos” de nuestro país que en su mayoría trataron de hacer “encajar” los lineamientos generales del estado central, con los intereses de sectores progresistas de la sociedad orientados a promover una educación que se responda a las necesidades sociales y demandas del contexto Posmoderno global y que incluya todos los saberes socialmente construidos en Argentina durante más de una siglo, para ser incluidos como insumos de los nuevos diseños curriculares, intentando reducir la brecha entre la cultura escolarizada y los centros genuinos de producción cultural y científica.

Así es como observamos que en las instancias fundacionales de la transformación educativa en Argentina se espeja un interesante cóctel cargado de contradicciones debido a la combinación entre:

  1. Por un lado las acciones Macro- Políticas del estado central vinculadas a los intereses «economicistas” preocupados por promover la reforma con miras a ubicar al país a la altura de las exigencias de las financieras internacionales para el otorgamiento de créditos.
  2. Por otra parte, en la esfera Micro- Política los «intelectuales orgánicos» pertenecientes a diversos sectores de la sociedad con activa participación en la reforma, impulsando cambios en materia educativa orientados a responder a las transformaciones socio- históricos- educativas denominadas Posmodernas o Tardo Modernas, emergentes del contexto mundial imperante.

Por decisión de este último grupo de intelectuales progresistas ingresan al debate de la reforma y los contenidos, representantes de la Expresión Corporal- Danza, disciplina que por entonces se encontraba en pleno proceso de consolidación como campo disciplinar innovador en materia de lenguaje artístico.

Aquí consideramos oportuno detenernos para hacer un breve relato de to datos recavados en esta investigación con relación a las instancias fundacionales de nuestra disciplina en Argentina, pues resulta pertinente en el sentido de comprender como fue que se construyó este campo de conocimiento y cual era su estado de desarrollo al momento histórico de iniciarse la reforma.

A principios de la década del 50 se crea el Profesorado de Expresión Corporal en el Instituto Privado Collegium Musicum de Buenos Aires y luego el Profesorado de Expresión Corporal en la Escuela Nacional de Danzas, ambos de la mano de su mentora Patricia Stokoe. ¿Quién era Patricia Stokoe? Hija de Ingleses vivió durante su infancia en la provincia de Buenos Aires, pero cursó sus estudios superiores de Danza en la ciudad de Londres- Inglaterra diplomándose como Profesora de Ballet Clásico en la Royal Academy of Dancing de Londres, desempeñándose como bailarina profesional de clásico y folclore en el ballet Anglo- Polaco que se presentó en toda Inglaterra y el lejano oriente. Pero, como ella misma dijo, fue la otra danza, que emergía en Europa en aquel entonces, la que la llevó por otros rumbos y que derivaron en su retorno a la Argentina y en su iniciativa de diseminar en el país que la había visto crecer las semillas de la Expresión Corporal. Como alumna e integrante del Ballet de Kurt Joos y de Sigur Leeder nada más ni nada menos que los sucesores directos de Rudolf Von Laban creador de la Danza Moderna Educacional, se inició de la mano de sus creadores en la Vanguardia Artistica que dio origen a la Danza Moderna y al Expresionismo en la Danza, también intercambio saberes y contacto directo con Matías Alexander, impulsor del Control Consciente De Los Hábitos Corporales, con Moshe FeldelKrais, creador de La Auto- Conciencia Por El Movimiento, Gerda Alexander, iniciadora de La Eutonla y Fedora Aberasturi iniciadora del estudio del Sistema Consciente Para El Movimiento en Argentina, alcanzando una profunda y amplia formación en las últimas tendencias artísticas y pedagógicas del lenguaje corporal en el mundo.

Con todos estos saberes, Patricia Stokoe regresó a nuestro país y formo en las primeras Escuela de Expresión Corporal a una importante camada de Profesores de Danza y Bailarines profesionales entre las que se encuentra Lola Brikman, maestra de las profesoras Silvia Búcari y Andrea Hosne, docentes que participaron de la fundación de la Expresión Corporal en nuestra jurisdicción, a través del Profesorado de Arte en Danzas y Expresión Corporal de la Provincia de Catamarca.

Es innegable, con todo lo antes mencionado, el lugar de Patricia Stokoe como artista intelectual progresista formada en las últimas vanguardias del lenguaje de la danza y su papel fundamental como educadora y divulgadora de toda una corriente artística que gracias a las innumerables acciones de proyección a la comunidad a lo largo y a lo ancho de nuestro país, suyas y de sus sucesores, permitió a la disciplina Expresión Corporal – Danza alcanzar un importante desarrollo al momento de instalarse en nuestro país el debate en torno a la transformación educativa.

Muchos de los artistas e intelectuales formados en estos profesorados fueron participes activos en la incorporación de innovaciones curriculares durante el proceso de transformación educativa en los 90, entre ellos la Prof. Andrea Hosne, quien participó de las comisiones que elaboraron los documentos base para la Ley N° 24.195 y posteriormente los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de Expresión Corporal y Danzas de Catamarca, y que actualmente es responsable de la formación pedagógica y práctica docente de los alumnos del actual profesorado de Arte en Danzas y Expresión Corporal de nuestra Provincia.

Así, en este contexto de contradicción instalado a partir de la MacroPolíticas gestadas desde el gobierno central de origen economicista, y las Micro- Políticas que pujaron “desde abajo” por un modelo de pais para todos, se instala la tensión inclusión – exclusión en forma permanente en todos los niveles del sistema educativo, en relación con la selección y distribución de contenidos, y metodologías de enseñanza – aprendizaje. Esta tensión se traduce en los documentos y normativas cargados de fragmentaciones y fisuras en un discurso que va y viene entre estas dos tendencias, abierto a una y otra, cara y contra- cara de una misma moneda que tiene como denominador común la URGENCIA DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN EN VÍAS DE FORMAR UN CIUDADANO ENMARCADO EN, POR UNA LADO, EL NEO LIBERALISMO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y, POR EL OTRO, EN LAS EXIGENCIAS DE FORMACIÓN ACORDES A LAS DEMANDAS POSMODERNAS EN LA ESFERA DE LO SOCIAL Y CULTURAL.

Por otra parte, si avanzamos desde la instancia de gestación del cambio educativo hacia su etapa de implementación nos encontramos con el siguiente problema: según sostiene Weiler (1998), «así como en ciertos contextos de crisis de legitimidad del Estado, la sola formulación de Programas de Reforma comporta para los gobiernos un importante rédito político, relacionado con el papel de la educación en las aspiraciones de los gobernados, por el contrario, su implementación, actividad poco visible para el público, puesto que compromete a las instancias internas de la administración y representa excesivos costos políticos, conlleva al reiterado movimiento de dilución de las reformas o su silencioso abandono por parte del aparato que las promueve».

Siguiendo la línea teórica del autor, observamos que en la Provincia de Catamarca el proceso de transformación educativa del Área artística alcanzó las primeras instancias de concreción, con relación a las demandas del gobierno central enunciadas más arriba. Este análisis se desprende de los documentos provinciales Diseños Curriculares de Catamarca (1999), donde se legaliza, dentro del apartado Educación Artística a la Expresión Corporal como contenido básico a ser enseñado en la escuela, en concordancia con lo prescripto en los contenidos Básicos Comunes Nacionales (1995).

Luego, durante el mismo año, el gobierno provincial avanza hacia la etapa de efectiva implementación de la disciplina con la creación de la carrera Profesorado de Expresión Corporal y Danzas (1999), pero el proceso se va diluyendo, tal como lo explica el autor Weiler, al no crearse en las escuelas el espacio curricular Expresión Corporal – Danza y por lo tanto no incorporar efectivamente sus contenidos, según prescriben los CBC para los diferentes niveles, en el área de los lenguajes artísticos.

Hasta aquí presentamos los alcances en materia de políticas públicas en torno a la transformación educativa y la implementación de contenidos innovadores como la Expresión Corporal en la jurisdicción, ahora avanzaremos con los hallazgos y conclusiones alcanzados en la esfera Micro- Política relacionados con la construcción y desarrollo de la disciplina Expresión Corporal en la Provincia de Catamarca y la consolidación de un nuevo grupo de especialistas en la materia.

Durante este proceso hemos documentado todas las experiencias, tanto en el ámbito formal, como no formal e informal, llevadas a cabo por docentes en Expresión Corporal y Danzas, desde su llegada, provenientes de Buenos Aires, de los primeros especialistas en el campo disciplinar a Catamarca en el año 1998 hasta el presente, en el que ya contamos con egresados de la carrera, quiénes han alcanzado un sólido perfil profesional y están insertos en diferentes ámbitos del sistema educativo local. Son ellas los siguientes: Taller abierto de Expresión Corporal en Complejo Cultural Urbano Girardi. Secretaría de Cultura. Municipalidad de la Capital (1998); Proyecto «Tierra Adentro», coordinado por el Gobierno de la Provincia, Experiencia de intervención socio – cultural en los 16 departamentos de la jurisdicción provincial, consistente en carpa rodante de la cultura con talleres de murga, de música y de Expresión Corporal (1998); Armado de los Diseños Curriculares de la carrera Profesorado de Arte en Danzas y Expresión Corporal, IES ISAC, tomando como base los CBC Nacional y Provincial (1999); con la apertura de la carrera de Arte en Danzas y Expresión Corporal, IES ISAC, los docentes y alumnos del primer año participan de la presentación de la Primera producción artística de la especialidad: «Sombras de lo Sagrado», en la XX Fiesta Provincial del Poncho (1999); con el ingreso de una nueva cohorte al profesorado, Primero y segundo año integran la segunda producción artística de la especialidad: «Viaje Antiguo». Y participan con apoyo del Instituto Nacional del Teatro de la XX Fiesta Provincial del Teatro (2000); En articulación con el C. A. I. E., se lleva a cabo el primer proyecto interinstitucional de intervención en el sistema educativo formal: Escuela N° 180. EGB II. Que se inserta en el marco del Programa Nacional de Redes Interinstitucionales de Acción Compensatoria en Educación, Equidad Educativa, Dirección de Gestión Curricular, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2001-2005); Experiencias de intervención interinstitucional IES ISAC en articulación con La Escuela de Trabajo Social, IES Fray Mamerto Esquiú, dependiente del Obispado, la Escuela N ° 428, Polimodal y la Escuela Juan Pablo II, Nivel Inicial (2002- 2004); Proyecto «Intervención Socio- Cultural en la Zona Norte de la Ciudad Capital» auspiciado por la Dirección de Cultura de la Provincia en articulación con la Escuela de Servicios Sociales del l: E: S: Fray Mamerto Esquiú, con Talleres de «Expresión Corporal y Bailes Populares» para Adolescentes en riesgo (2002-2004); Proyectos de intervención educativa en la Escuela Polimodal N° 33, Hipólito Irigoyen, nivel polimodal, y en la Escuela N° 291, San Antonio, Fray Mamerto Esquiú, en articulación con el espacio curricular educación física (2004- 2006); Proyecto Intervención Socio Comunitaria En Expresión Corporal y Bailes Populares, Biblioteca Popular San Luis Gonzaga, en articulación con la Comedia Municipal, Secretaría Municipal de Cultura de la capital y Dirección de Cultura de la Provincia (2004-2006), Proyecto de Investigación: «El Espacio Curricular Expresión Corporal Danza: Un Abordaje Desde La Problemática De Su Implementación En El Sistema Educativo Formal En El Nivel Inicial Y E. G. B., En La Provincia De Catamarca”, en I. E. S. – I S. A. C. En articulaciones con Dirección de Educación Municipal, Escuelas Muestra: Escuela Municipal N ° 1 Niveles Inicial y E. G. B. Y Colegio Polimodal Municipal (2006), Proyecto Interinstitucional de Mejoramiento de la Calidad Educativa de la Escuela Media – Producción artística en lenguajes escénicos, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, IES Capayán – IES ISAC, Escuela Normal N°1 Clara J. Armstrong, Escuela Agrotécnica, Colegio Polimodal Maestro Pierri, Colegio Polimodal Jorge Luis Borges, Colegio Polimodal Hipólito Irigoyen (2006), Proyecto de Extensión y Capacitación: «El Infante, su cuerpo, el juego y la creatividad en movimiento» en I. E. S. – I. S. A. C. En articulación con J. I. N. N°6 incluyendo 25 salas de jardín de infantes de 4 y 5 años pertenecientes a cinco escuelas de la Provincia.

Del análisis de las experiencias pedagógicas y de producción artística, expuestas anteriormente, observamos que la propuesta pedagógica de la Expresión Corporal en Catamarca mantuvo una coherencia interna al ser implementada, tanto en relación con su paradigmas pedagógicos originarios, como a los múltiples procesos de transposición didáctica sufridos en nuestro contexto local, al resignificar prácticas pedagógicas tradicionales, recuperando y creando nuevos sentidos en relación con el lenguaje corporal, diferenciándose de otras experiencias en el resto del país. En este sentido, detectamos que se efectuaron interesantes articulaciones, intercambios y cruces con la danza popular, históricamente desarrollada en la jurisdicción, que derivaron en una experiencia singular de re – contextualización de este campo disciplinar.

Actualmente, este equipo de profesionales especialistas en Expresión Corporal y Danzas ya está consolidado, y es protagonista ejecutor de continuas experiencias innovadoras en el campo educativo, tanto en los ámbitos formal, como no formal e informal.

Es así que nos permitimos hipotetizar lo siguiente: De manera análoga a lo ocurrido al momento del inicio de la transformación educativa en los 90′, en la ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en este momento en Catamarca están dadas las condiciones, tanto en la esfera Macro – Política como en la Micro- Política para la continuidad en la implementación efectiva en las escuelas de la disciplina Expresión Corporal- Danzas.

Ello porque, en lo Macro- Político desde los lineamientos nacionales actuales en materia educativa, se corroboran las innovaciones de contenidos prescriptos en los C. B. C. entre los que se incluyen los contenidos de la Expresión Corporal para la enseñanza en los diferentes niveles del sistema, a la vez que; en la esfera Micro- Política, los «intelectuales orgánicos” catamarqueños, insertos en distintas ámbitos de decisión, convocan al equipo de especialistas en Expresión Corporal arriba mencionado, (como antes ocurriera en Bs. As.), a participar en el marco de las transformaciones y ajustes propuestos por la nueva Ley de Educación Nacional 26.206, legitimando así, los alcances de su práctica profesional en el contexto local.

 

CAPÍTULO DOS: «La Expresión Corporal en la Escuela: Los cuerpos callados»

En este capítulo abordaremos las conclusiones y los nuevos interrogantes surgidos del segundo eje planteado para esta investigación referido a desarrollar micro- experiencias de práctica educativa en Expresión Corporal – Danza en las escuelas, en torno a la construcción de saberes en el campo curricular y didáctico, en calidad de insumos necesarios para la adecuación periódica del currículum del profesorado de Arte en Danzas y Expresión Corporal, y para la elaboración de instancias de capacitación permanente dirigida a docentes en nuestro campo disciplinar.

Para este objetivo se escogió en una primera instancia el Sistema Educativo Municipal de Capital – Catamarca por considerarlo una muestra en escala menor, y en una segunda instancia, se incorpora, el JIN Provincial N° 6

 

Sistema Municipal: → Escuela No 1 El Principito: 1 Sala de 4 años Turno Tarde, 1 Sala de

5 años Turno Tarde.

→ Escuela No 1 El Principito: Taller curricular optativo para EGBI y II.

Colego Municipal Polimodal Miguel Cané: Taller curricular optativo, primero, segundo y tercer año.

JIN N°6

Escuela N ° 15: 2 Salas de 5 años Turno Mañana, 1 Sala de 5 años

Turno Tarde.

> Escuela N° 28: 2 Salas de 5 años Turno Mañana, 2 Salas de 5 años

Turno Tarde.

→ Escuela N° 198: 3 Salas Turno Mañana, una de 3, otra de 4 y otra de

5 años, 3 Salas Turno Tarde, una de 3, otra de 4 y otra de 5 años.

→ Escuela N ° 271: 2 Salas Turno Mañana de 4 años, 2 Salas Turno

Tarde de 5 años.

→ Escuela N

428: 2 Salas Turno Mañana de 5 años, 2 Salas Turno

Tarde, una de 4 y una de 5 años.

> Escuela N°491: 1 Sala Turna Mañana de 5 años, 1 Sala Turno Tarde de 5 años.

La población destinataria de estos proyectos está integrada por niños de entre 4 y 17 años y docentes de nivel inicial y EGB en escuelas de la capital, centro y zona norte, de origen socio-económico diverso, en una franja que va desde la clase media hasta la población urbano – marginal, en condiciones de riesgo social, en un total de cien alumnos del sistema educativo municipal en los tres niveles, y un total de 400 niños en el JIN N° 6

La práctica pedagógica se inicia en abril del 2006 y continúa. La observación del campo para la obtención insumos para la investigación comienza en agosto del 2006 hasta agosto del 2007.

En una primera etapa, durante el año 2006, el trabajo de investigación acción se centra en el Sistema Educativo Municipal, a cargo de la profesora Natalia Barrionuevo. En la segunda etapa, desde abril del 2007, se incorpora como muestra para esta investigación, la experiencia de extensión y capacitación enmarcada en el proyecto del departamento de arte en danzas y expresión corporal, IES ISAC: El Infante, su cuerpo el juego y la creatividad en movimiento, que se desarrolla en el JIN N ° 6. Se suman entonces a la investigación, las docentes que participan de este proyecto – entre las que se encuentra la profesora Natalia Barrionuevo – las profesoras Silvia Búcari y Andrea Hosne, docentes del departamento, y las profesoras egresadas de esta carrera Analía Perea y Lia Ten.

La estrategia metodológica escogida se enmarca dentro del modelo investigación – acción, lo que implica volver continuamente sobre la práctica a través de una meta lectura que permite ir ajustando continuamente la misma, en torno a la resolución de problemas teórico – metodológicos surgidos de la implementación de la disciplina a campo.

A medida que avanza la experiencia, se observa que es preciso ajustar los objetivos y acciones del proyecto a las limitaciones de «tiempo», entendiéndose este tiempo como el que necesitan los diversos procesos internos de los sujetos, grupos e instituciones para internalizar la propuesta pedagógica, y asimilar sus aspectos innovadores. La transposición didáctica de esta disciplina, es atravesada por la modalidad que asume, en cada caso, el vínculo entre la docente especialista a cargo y el resto de los actores sociales pertenecientes a la institución. Las continuas interacciones que se producen, afectarán al proceso mismo de enseñanza – aprendizaje.

Entendemos que el silencio de tantos años en el sistema escolar en torno al lugar que ocupa el cuerpo como instrumento de expresión y comunicación, incide permanentemente en nuestra práctica docente cotidiana. Supuestos, creencias, valoraciones, hábitos, prejuicios, cosmovisiones e ideologías circulantes en el imaginario institucional (el cual refleja el imaginario local), entran en conflicto socio – cognitivo y epistemológico, en relación con algunos de los efectos de los procesos de enseñanza – aprendizaje, generados en el aula al implementar esta disciplina. A su vez, la inclusión curricular de esta disciplina dentro de la oferta educativa, promueve procesos de ruptura con respecto a las concepciones tradicionales acerca del vínculo docente – alumno, el lugar que ocupa el cuerpo en el aula, y el papel protagónico de la subjetividad, la expresión y la creatividad en los procesos de desarrollo de la sensibilidad, la percepción y el pensamiento crítico y autónomo, entre otros.

Podríamos entonces centrar nuestro análisis en torno a 3 ejes:

A.           El concepto de sujeto pedagógico históricamente construido.

B.           El lugar otorgado al cuerpo, a la subjetividad y a la creatividad en la institución escolar.

C.           La transposición didáctica de los lenguajes artísticos, en base a una lectura previa de contexto y de grupo destinatario, teniendo en cuenta las distintas etapas evolutivas por las que transita el niño, y priorizando la producción, tomando como soporte la reproducción y NO A LA INVERSA.

 

A) El modelo pedagógico de la expresión corporal, promueve una revisión permanente de las concepciones de sujeto pedagógico, en términos de protagonismo: al flexibilizarse el vínculo – docente alumno y centrarse el proceso de enseñanza – aprendizaje en la producción de los alumnos, se redefine el rol docente, fortaleciendo el rol de mediador, desalentando el rol de expositor y proveedor único de conocimientos. Al interior de cada institución educativa en la que se desarrollan estas experiencias, se instala una tensión no explicitada entre los dos modelos. Observamos esta instancia en todas las experiencias analizadas, y en las experiencias que actualmente estamos llevando a cabo.

B) Tradicionalmente, en el contexto regional NOA, el sistema educativo que se consolida, recibe la impronta de las prácticas sociales vinculadas al modelo de dominación colonial contra reformista católico, – tipología desarrollada por diversos autores del equipo del área currículum del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación -, con una impronta que deja sus huellas hasta el presente. Este modelo se sustenta, entre otras prácticas pedagógicas, en una visión del cuerpo que hemos denominado el cuerpo callado, es decir castigado, disciplinado y objetivado, despojado de sus connotaciones subjetivas. Contrariamente, nuestra propuesta pedagógica se centra en el fortalecimiento de la imagen corporal, el desarrollo de la conciencia del cuerpo, y la sensibilización corporal (propioceptividad, sensopercepción). Al recuperar la conexión sensible con el propio cuerpo, el sujeto (niño o adulto) se encuentra en condiciones de usarlo como instrumento de expresión de su imaginario personal y de construir instancias de creación individual y grupal, Nuevamente observamos las tensiones que se producen: La tradición escolar en el contexto local ha sobredeterminado los aspectos disciplinadores que se corporizan en un manejo de las coordenadas espacio – temporales orientado a garantizar el «orden». Los niños deben estar en silencio, quietos, correctamente sentados, formar fila, etc. El «aparente desorden» que se genera en las clases de expresión corporal, no es interpretado favorablemente por los docentes de otras áreas. Esta práctica pedagógica es participativa, todos son protagonistas en el aula. La configuración del aula se transforma en relación con la clásica imagen de niños sentados quietos y callados. Se produce entonces, una tensión epistemológica en relación con las concepciones subyacentes que los docentes tienen acerca del acto pedagógico y las modalidades que éste debiera asumir.

C) En lo referido a la transposición didáctica de los lenguajes artísticos, y en particular, de la disciplina Expresión Corporal, entendiendo que los procesos de transformación educativa, deben alcanzar instancias superadoras a partir de la construcción de consensos colectivos, respetando las identidades institucionales históricamente construidas, y considerando, que nuestro enfoque teórico – metodológico parte de las características específicas de cada etapa evolutiva al momento de elaborar las propuestas pedagógicas para cada situación de clase particular, resulta oportuno utilizar esta experiencia para la elaboración de insumos, en acuerdo con la transformación curricular que coordinará el Instituto Nacional de Formación Docente a nivel nacional, prevista en la nueva Ley Nacional de Educación N° 26.206. En este sentido, hemos elaborado un modelo de diseño curricular de 4 ciclos, en base a los resultados obtenidos de nuestra praxis cotidiana en el marco de este proyecto, contrastando con los antecedentes de experiencias anteriores, mediante un proceso de deconstrucción y reconstrucción de sentidos, acorde con las teorías del desarrollo que definen las etapas evolutivas, en articulación con las peculiaridades identitarias del sistema educativo formal jurisdiccional, permanentemente atravesado por el imaginario cultural local, y ubicando a la Creatividad como soporte permanente y eje estructurante de núcleos temáticos y de contenidos. Como experiencia educativa innovadora, la expresión corporal, debería incluirse en el nivel inicial (ciclo 1), ya que la resistencia es menor y el sistema es más flexible. Los niños se encuentran en el período preoperatorio, en la que prevalece la necesidad de descarga controlada, el juego simbólico, el desarrollo de la coordinación psicomotriz y el inicio de la socialización secundaria a través de la construcción de vínculos con pares, ampliando los procesos de socialización primaria (vínculos familiares). La propuesta pedagógica de la expresión corporal se estructura tomando como soporte los aspectos lúdicos, motores y creativos del niño. Debería continuar en el primer ciclo del primario (6 a 10 años), período operatorio concreto (Ciclo II). La expresión corporal, propone el desarrollo de la psicomotricidad fina, el juego simbólico entre pares, la corporización de distintos elementos coreográficos a través de la interiorización de nociones espacio – tiempo vinculadas con contenidos de las matemáticas y la exteriorización de la subjetividad a través de la imaginación creadora, ligada al desarrollo de la propia imagen corporal. Sugerimos para el Ciclo III, de 11 a 14 años, la incorporación de coreografías y bailes populares tradicionales, vinculados al contexto local y más adelante, bailes populares modernos y posmodernos, nativos y foráneos, tales como salsa, rock, jazz, rap, etc., tomando como soporte didáctico para la producción, las estrategias y metodologías de la expresión corporal. El lenguaje corporal y las danzas nos permiten contar historias, expresar sensaciones, emociones e ideas, en forma individual y colectiva. En esta etapa, están dadas las condiciones para la articulación horizontal de contenidos con otros lenguajes: lengua oral y escrita, lenguaje musical, lenguaje visual. Finalmente, para el Ciclo IV, 15 a 17 años, se alientan procesos complejos de simbolización relacionados con los ejes cuerpo – espacio – tiempo – energía. Se considera oportuna la orientación hacia la danza- teatro, afín al período de desarrollo del adolescente y joven, que implica sucesivas crisis de identidad en su tránsito hacia la adultez. En esta etapa cobran sentido las argumentaciones y debates en torno a temáticas actuales, las ideologías, los valores de la sociedad, etc. El género danza – teatro facilita la expresión y exteriorización de estas inquietudes y necesidades.

CONCLUSIÓN

Partiendo del punto en el que estábamos al iniciar esta investigación, consideramos que los objetivos y ejes planteados para la misma fueron básicamente alcanzados.

Por un lado, se alcanzó a recavar información en torno a los documentos oficiales que dan cuenta de los aspectos macro- políticos que se vinculan con la problemática de la implementación de la disciplina Expresión Corporal – Danza en el sistema educativo formal. A la vez, estos documentos fueron estudiados y analizados bajo la lupa de diversos marcos teóricos que nos permitieron tomar una posición frente a los mismos, reflexionando profundamente acerca de los diversos contextos socio- histórico- políticoeconómicos y culturales que determinaron las orientaciones teóricofilosóficas- antropológicas de tales producciones.

Por otro lado se alcanzaron a documentar todas las experiencias locales ocurridas a partir de la llegada de las primeras especialistas en este campo disciplinar en la provincia, ahondando en las diferentes apropiaciones ocurridas en el contexto local, los cruces y resignificaciones que cobró en la provincia

De ambos estudios, uno en la esfera de lo Macro – Político y otra en la esfera de la Micro- política, se construyeron variables de análisis a partir de diversos marcos teóricos vinculados a las teorías del cambio social, y se establecieron articulaciones entre dichas variables que nos permitieron construir nuevos conocimientos en nuestro campo disciplinar orientados a fortalecer el lugar que ocupa la misma en el ámbito social y educativo Catamarqueño.

A su vez, de las micro- experiencias de implementación de la disciplina en la escuela, llevadas a cabo en el marco de la metodología de la Investigación – Acción, también pudimos construir nuevos conocimientos tanto en la esfera Curricular como Didáctica, indispensables para continuar con nuestro proceso de adecuación disciplinar a las necesidades y demandas del contexto local.

Esos saberes se constituirán en material – insumo para elevar la calidad en la formación de formadores en el Profesorado de Arte en Danzas y Expresión Corporal, a la vez que nos permitirán construir diversas líneas de acción en torno a las tareas de capacitación docente en otros niveles del sistema desde nuestro, función a cargo de los institutos de formación docente.

Por otra parte, del contacto con la realidad a través de la experiencias de Investigación Acción en campo emergieron nuevos interrogantes que permiten avanzar, al equipo de investigación ya conformado (con docentes del Departamento de Expresión Corporal y Danzas del I. S. A. C. y docentes egresadas de nuestro profesorado), vinculados al las características del imaginario local que impactan directamente con el lenguaje corporal, y que desde una anticipación de sentido, relacionamos con las instancias de consolidación del sistema educativo de la región de fuerte impronta Contra – reformista católica instalada desde el Currículo Jesuita y su re-producción y resignificación hasta el presente en el inconsciente colectivo Catamarqueño.

Nos interesa evaluar los alcances de estas instancias de conformación del sistema en el presente con respecto a la imagen – representación del cuerpo, puesto que consideramos que de esta manera avanzamos desde las instancias fundacionales de la transformación educativa en Catamarca en el área de los lenguajes artísticos, hacia la segunda instancia de toda transformación: La implementación efectiva de las innovaciones educativas en la esfera institucional.

Este equipo se posiciona con algunos saberes construidos para enfrentar los desafíos que conllevan las actuales demandas en materia de transformación educativa en torno a la creación de la nueva Ley Provincial De Educación y sus respectivos Diseños Curriculares, en el marco de la nueva Ley Nacional de Educación N° 26.206.

Téngase en cuenta que las tensiones que se instalaron al interior del sistema educativo en las instancias de gestación de la reforma, se vincularon con las demandas del modelo económico Neoliberal imperante desde el estado central y las exigencias en materia de deuda interna ante la exclusión social que este modelo ha generado durante la última década. Actualmente el debate recupera sentidos de lo que fuera la tradición nacional en materia educativa, que consideraba la función social de la educación. Es por eso que, con respecto al currículum, se vuelve a definir el perfil profesional de los educandos que se pretende lograr, revalorizándose el lugar de la formación para el trabajo desde una mirada humanista e inclusora, acorde a los requerimientos de la Nueva Ley Nacional de Educación. En este nuevo escenario, la Expresión Corporal- Danza, aporta valiosos recursos teóricos- metodológicos que contribuirán a la consecución de esta nueva empresa.

 

BIBLIOGRAFÍA:

DEL RINCÓN, A. y LATORRE, A. 1992- Investigación Educativa. Editorial Labor. Barcelona.

ANDER-EGG, E. – 1990- Repensando la investigación-acción participativa. Documentos de Bienestar Social. Gobierno del País Vasco.

AGUIRRE BATZAN, A. -1995 – Etnografía, Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Boixareu Universitaria-Marcombo, Barcelona.

YUNI, J. – URBANO, C. -2003 – Técnicas para investigar y formular proyectos de Investigación- volumen l y ll. Editorial Brujas.

YUNI, J. – URBANO, C. -2003 – Mapas y Herramientas para conocer la Escuela: Investigación Etnográfica e Investigación – Acción. Ed. BrujasCórdoba- Argentina.

BROVELLI, M. -2006 – Cambio E Innovaciones Educativas: Representaciones y contextos. Revista de la Escuela de ciencias de la Educación N°1 U. N. R.

EZPELETAT MOYANO, J. -2004- – Innovaciones Educativas. Revista mexicana de Investigación Educativa. Vol. 9 N° 21.

BARDISA RUIZ. T. -1997 – Teoría y Práctica de las Micropolíticas en las Organizaciones Escolares. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid. España.

HARGREEAVES, A. -1994- Profesorado, cultura y Posmodernidad: Cambian los tiempos, Cambia el Profesorado. Ed. Morata. Madrid.

FULLAN, M. -2002 – Los Nuevos significados del Cambio en la Educación. Ed. Octaedro. España.

BROVELLI, M. -2006 – El Trayecto de la Práctica ¿Una posibilidad real de innovación o un espacio para la repetición y la reproducción?. Conferencia Provincial del Trayecto de la Práctica. Rosario. Argentina.

BONAL, X – 2002- Globalización y Política Educativa: Una Análisis Crítico de la Agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de Sociología. Vol. LXIV.

SEÑORINO. O y CORDERO S. -2005 – Reforma educativa en Argentina: una mirada sobre las trayectorias laborales y las condiciones de trabajo docente. Mar del Plata. Argentina- Revista Electrónica de Investigación Educativa

ARANOWITZ, S. – GIROUX, H. – 1993 – Posmodernismo y Educación. (Política, cultura y Crítica Social). Universidad de Minnesota Press, Minneapolis- London.

BLANCO, A. – 2004 – Argentina y los Noventa: La otra década perdida. Suplemento Debates . La Mañana de Córdoba. Argentina.

PORSTEIN, Ana. – 2003 – La Expresión Corporal por una Danza para Todos. Experiencias y Reflexiones- Ediciones Novedades Educativas.

BRIKMAN , Lola. -1975 – El Lenguaje del Movimiento Corporal- Buenos Aires.

BRIKMAN , Lola. -1999- Fundación Encuentros. Edición Ecos En Palermo. Arte y Movimiento. Cinco

STOKOE, Patricia. -1986 – La Expresión Corporal. Piados- Buenos Aires – Barcelona- México.

CARDONA, Patricia. -1985 – La Percepción del Espectador. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza- México.

RIVEIRO HOLGADO, Leonardo Y SHINCA QUEREILHAC, Marta. -1997 – Optativas. Expresión Corporal. Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría de Estado de Educación – España.

SÁNCHEZ, María – STEINBERG, PABLO- 1998- Danza Teatro, Facetas de un Lenguaje Integral- Mónica Figueroa Editora- Córdoba- Argentina.