Las representaciones sobre el campo laboral de los estudiantes de la Tecnicatura en Comunicación Social del ISAC y sus vínculos con las prácticas profesionalizantes

Datos de identificación del proyecto

Línea de investigación: Prácticas Profesionalizantes en formación Técnico Superior

 Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC)

Año: 2019

Tema:

El proyecto de investigación se propone indagar acerca de los diversos sentidos que los estudiantes de la Tecnicatura en Comunicación Social asignan al desarrollo de las llamadas “prácticas profesionalizantes” a lo largo de la carrera.

La propuesta se centra en el análisis de las representaciones que se configuran en torno al ejercicio profesional del comunicador social y sus implicancias respecto de la propuesta pedagógica de la Tecnicatura en Comunicación Social.

 

Problema:

El marco político-normativo en el que se inscribe la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local concede a los espacios curriculares de las Prácticas Profesionalizantes el propósito de formar a los estudiantes, de modos gradual y articulado a lo largo de los tres años, en las lógicas y procedimientos del mundo laboral específico de la carrera. Ahora bien, la experiencia de los últimos años indica que en este momento puntual de la trayectoria formativa confluyen diversos sentidos que, por un lado, se superponen desde la mirada de los estudiantes y no logran organizarse de manera sistemática y permanente para retroalimentar al resto de los espacios curriculares de la carrera.

La propuesta busca responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué representaciones construyen los estudiantes en estos espacios de articulación de la formación técnica académica y el ámbito laboral? ¿Qué implicancias tiene la formación propuesta por la citada tecnicatura en esas representaciones y, a su vez, qué efectos tienen las experiencias de aprendizajes en la propuesta pedagógica de la carrera? En definitiva, los sentidos que los estudiantes construyen a partir de las prácticas profesionalizantes se analizan como un lugar en el que se articulan dos instancias: por un lado, las continuidades o tensiones respecto de la formación técnica ofrecida y, por otro, la capacidad de estos aprendizajes y vivencias para revisar, cuestionar o confirmar la propuesta pedagógica que se desarrolla en la carrera.

 

Resumen:

El proyecto se ubica en el estudio de las prácticas profesionalizantes en el ámbito de la Tecnicatura en Comunicación Social que se dicta en el Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC). El propósito central se focaliza en analizar los sentidos que los estudiantes asignan a la práctica profesionalizante en diferentes momentos de su trayectoria formativa y las posibles continuidades o rupturas que se presentan respecto de la propuesta pedagógica de la carrera. Desde un enfoque cualitativo, se propone indagar acerca de la experiencia de aprendizaje que se desarrolla en el contexto de la citada carrera y las construcciones que allí se generan en torno al perfil del comunicador social. El corpus de estudio está conformado por archivos de la planificación áulica de determinados espacios curriculares seleccionados a partir del análisis de contenido y por el registro de las reflexiones ofrecidas por estudiantes de los tres años de la Tecnicatura a partir de la técnica de la entrevista focalizada.

El proyecto se plantea, en una primera instancia, explorar la bibliografía existente acerca de las categorías centrales que definen el comunicador social hoy como actor al servicio del desarrollo local, perfil que asume oficialmente el plan de estudios de la carrera que se dicta en el ISAC. Luego, se procederá a analizar los registros escritos de los programas de estudio o planes de desarrollo curricular  seleccionados y vinculados directamente con la práctica profesionalizante. A partir de la técnica de análisis de contenido de corte cualitativo, se pretende mediante estos textos identificar las categorías claves que se proponen al estudiante como una suerte de modelo profesional del comunicador social. Finalmente, estos resultados se cruzan con las reflexiones que los propios estudiantes puedan ofrecer a partir de la técnica de la entrevista focalizada.

La investigación busca contribuir a la sistematización, visibilización y comprensión de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de comunicación a fin de generar espacios de revisión, evaluación y transformación de la propuesta de enseñanza de la carrera.

Equipo responsable:

 

Docente Cargo Instituto
Romina Peralta  Docente ISAC
Silvia Cañete Docente ISAC
Ana Mercedes FerreiraTeixeira Docente ISAC 
Javier Pastrana Docente ISAC

 

 

Formulación general del proyecto

Descripción del problema:

Las prácticas profesionalizantes se inscriben en la carrera de Comunicación Social orientada al Desarrollo Local como una instancia de formación que permita articular saberes teóricos y procedimentales con las dinámicas propias del mundo laboral. El diseño curricular buscar superar un paradigma tradicional de aprendizajes fragmentados y descontextualizados para pensar en articular hacia dentro de la propuesta formativa y en vinculación permanente con las demandas de la comunidad.

 

El campo de formación de la práctica profesionalizante está destinado a posibilitar la integración y contrastación de saberes construidos en los campos de formación general, fundamentos y específica, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones de trabajo y a contextos y problemáticas socio-culturales concretas. (Consejo Federal de Educación. Acuerdo Marco para la Educación Superior no universitaria (A-23).).

 

De manera que la práctica no es concebida en este contexto como un espacio aislado en la formación, como una materia, sino que pretende generar vínculos en diversos planos del aprendizaje, pero también de lo institucional y comunitario.

Es necesario superar la concepción aplicacionista, según la cual primero se aprende la teoría y luego se la aplica en la práctica. En cambio, cabe tener en cuenta que la práctica no sirve únicamente para ejercitar lo que se ha asimilado previamente, sino que a través de la práctica se generan nuevos saberes teóricos, prácticos y socialmente productivos (Puiggrós y Gagliano, 2004, p.4).

 

El proyecto que acá se expone tiene el propósito de relevar y sistematizar los sentidos que los estudiantes realizan en torno a esas prácticas a fin de analizar y comprender los alcances de la propuesta formativa y las capacidades transformadoras hacia dentro de la carrera. En este marco, las preguntas iniciales que guían la indagación son las siguientes: ¿Qué representaciones construyen los estudiantes en estos espacios de articulación de la formación técnica académica y el ámbito laboral? ¿Qué implicancias tiene la formación propuesta por la citada tecnicatura en esas representaciones y, a su vez, qué efectos tienen las experiencias de aprendizajes en la propuesta pedagógica de la carrera?

De esta manera el momento de las prácticas se sitúan como espacio clave para analizar dos dinámicas interdependientes: por un lado, las continuidades o tensiones respecto de la formación técnica propuesta y, por otro, la capacidad de estos aprendizajes y vivencias para revisar, cuestionar o confirmar la propuesta pedagógica que se desarrolla en la carrera.

Además, este espacio de formación resulta clave para interpretar las representaciones que los estudiantes configuran acerca de “ser comunicador social”, pues es allí donde se comienza a construir una identidad profesional. Andreozzi (2011) sitúa a las prácticas como “experiencias que aproximan a los estudiantes al universo material, simbólico e imaginario de la profesión elegida y de este modo permiten el acceso a una serie de saberes que se articulan en la transformación de “sí mismo” como “otro”(P.101).

Esto significa que habrá que plantearse por lo menos tres planos de análisis: En primer lugar, la construcción referida a la identidad profesional que realiza el estudiante;  en este caso está referida a qué significa ser un comunicador social. Esta reflexión en la mayoría de los casos se vive en forma individual y los registros son parciales y fragmentados.

En segundo lugar, la percepción que tienen los estudiantes respecto a la articulación de los saberes logrados en el cursado de la carrera a partir de los diferentes espacios curriculares y los desafíos que se presentan en esa vivencia de aproximación al mundo laboral.

Y por último, la práctica como forma de interpelación y de reflexión crítica sobre el desarrollo curricular del resto de los espacios de la carrera. No se han habilitado canales de comunicación formales para que se revisen las propuestas de enseñanza a partir de los aprendizajes de los estudiantes.

 

ANTECEDENTES TEÓRICOS:

Representaciones sociales.El primer término al que se hará alusión es el de representaciones sociales. En esta investigación se entenderá por esta categoría a las formas o modalidades de conocimiento social mediante las cuales las personas interpretamos y pensamos nuestra realidad cotidiana. De manera que las representaciones pueden ser:

Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos (Jodelet, 1986. p.470-473).

Entonces, todos los sujetos de manera individual o colectiva realizan acciones mentales que les sirven como vehículo de vinculación con los fenómenos sociales (acontecimientos, situaciones, objetos, etc.). De esta manera, el componente social entra en juego de múltiples formas interviniendo en dichas acciones: los sujetos elaboran esquemas comunicacionales y cognoscitivos que le son establecidos a través de la cultura, y que determinan también la carga ética y moral de su sistema de valores y creencias.

La categoría de representación social es heredera de los albores de la sociología con las conceptualizaciones que, de lo social, realizó Durkheim. Al definir y delimitar a los hechos sociales como su objeto de estudio, el teórico determinó que estos fenómenos no son fenómenos psicológicos. Es decir, este tipo de conciencia colectiva no es de orden individual sino el resultado del vivir-con; son el reflejo de una mirada colectiva respecto de lo que rodea al individuo. Durkheim estableció diferencias entre las representaciones individuales y las representaciones colectivas, explicando que lo colectivo no podía ser reducido a lo individual. Es decir, que la conciencia colectiva trasciende a los individuos como una fuerza coactiva y que puede ser visualizada en los mitos, la religión, las creencias y demás productos culturales colectivos. Para Durkheim la noción de representación colectiva sirvió, sobre todo, para dar cuenta de las determinaciones y los comportamientos sociales.

Por su parte, ya en el siglo XX, el psicólogo social Serge Moscovici (2002) propone el concepto de  representaciones sociales como aquellos sistemas cognitivos con una lógica y enunciado propio. Dentro de estas representaciones sociales encontramos estereotipos, creencias, afirmaciones o valores que ayudan a las personas a orientarse y dominar su medio social.

Las representaciones sociales proporcionan un código de comunicación común con el que nombrar y clasificar de manera grupal los diferentes aspectos del mundo. Asimismo, estos sistemas de códigos, principios y juicios clasificatorios conforman y guían la manera en la que las personas actúan en la sociedad, ya que establecen las normas y los límites que se encuentran dentro de la conciencia colectiva.

Es decir, la teoría representaciones sociales establece que existe una forma de pensamiento social o colectivo mediante el cual los individuos obtienen cierta percepción común de la realidad y además, actúan en relación a ella.

Las Representaciones Sociales, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo.

 

Práctica profesionalizante. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica entiende que este tipo de educación debe promover el desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños y criterios de profesionalidad propios del contexto socioproductivo.

Para los estudiantes, la complejidad socio-cultural y económica del mundo productivo sólo puede ser aprehendida a través de una participación vivencial en distintas actividades de los procesos de producción de bienes y servicios.

Para cumplir esta función, se diseñaron las prácticas profesionalizantes, que  buscan acercar las lógicas del mundo del trabajo y la producción a las del sistema educativo.

Las prácticas profesionalizantes constituyen una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación técnico profesional de los estudiantes. Es un acercamiento a las formas de organización del trabajo, a las relaciones entre las personas que intervienen en él, a los procesos científico-tecnológicos, de gestión y socioculturales propios de las prácticas productivas y a las regulaciones particulares de cada actividad profesional.

En tanto propuesta formativa, este tipo de prácticas se orienta a producir una vinculación sustantiva entre la formación académica y los requerimientos de los sectores científico, tecnológico y socioproductivo. Pueden tomar distintas modalidades, desde proyectos productivos institucionales hasta prácticas profesionalizantes en ambiente de trabajo, y se pueden desarrollar en la institución escolar o fuera de ella, en empresas, organismos públicos u ONGs.

Las denominadas “Prácticas Profesionalizantes” comprenden:

Estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela (INET, 2007).

 

 

ANTECEDENTES EMPÍRICOS Y ESTUDIOS PREVIOS:

Como antecedente es oportuno citar el proyecto: “Prácticas y desafíos de la educación radiofónica en el marco del Instituto Superior de Arte y Comunicación y el Instituto de Enseñanza Superior Estanislao Maldones. Articulación entre las prácticas docentes y el ejercicio y puesta en práctica de la actividad radial.” El mismo fue desarrollado en el año 2016 por los docentes Marcia Daniela Rodríguez, María de los Angeles Berrondo, Gustavo Nieva y Natalia Daniela Martini. Dicha investigación se desarrolló en el marco de los proyectos de investigación de las áreas homónimas de ambos institutos de educación superior.

Un trabajo que merece destacarse es el de Andreozzi (2011) que permite sistematizar los testimonios y registrar una verdadera memoria acerca de la experiencia de alumnos en diferentes carreras de la Universidad Nacional de La Plata y en torno a la la formación de la práctica y la construcción de su identidad profesional.

HIPÓTESIS Y VARIABLES:

Hipótesis

Las prácticas profesionalizantes de la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al desarrollo local, refuerzan, modifican y/o transforman las representaciones sociales de los estudiantes entorno a las actividades que desarrollarán en el futuro campo ocupacional.

 

Variable

“Representaciones sociales sobre la actividad en el campo socioproductivo”

Respecto a esta variable se analizarán:

  • Representaciones pre-cursado
  • Representaciones pos-cursado

Los indicadores de esta variable serán:

  • El rol del comunicador social (Qué)
  • La función de los medios de comunicación (Para qué)
  • Los espacios de desempeño laboral (Dónde)

 

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

La estrategia metodológica que llevaremos a cabo será la cualitativa, muy vinculada al enfoque hermenéutico-crítico, ya que la consideramos como un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los discursos, las percepciones, las vivencias y experiencias de los sujetos (Alonso, 1998).

De esta estrategia tomaremos las siguientes técnicas de recolección de datos:

  • Análisis documental
  • Entrevista focalizada
  • Análisis de contenido

 

 

OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO:

 

Objetivo General:

  • Identificar cómo el cursado de la práctica profesionalizante refuerza, modifica o transforma en los estudiantes la representaciones sociales sobre la actividad en el campo productivo del comunicador social.

 

Objetivos específicos

 

  • Describir las representaciones de los alumnos respecto a su futura actividad en el campo socioproductivo.
  • Comparar las representaciones de la formación académica respecto al rol del comunicador social en el campo socioproductivo con las representaciones de los alumnos sobre la misma categoría.

 

 

 

Objetivos Acciones ResultadosEsperados Indicadores de Realización
  • Identificar como el cursado de práctica profesionalizante refuerza, modifica o transforma en los estudiantes la representaciones sociales sobre la actividad en el campo productivo del comunicador social.
  • Describir las representaciones de los alumnos respecto a su futura actividad en el campo socioproductivo.
  • Comparar las representaciones de la formación académica respecto al rol del comunicador social en el campo socioproductivo con las representaciones de los alumnos sobre la misma categoría.
Análisis documental

Entrevista focalizada

La conceptualización sobre identidad profesional del comunicador social en plan de estudios, programas y diseños áulicos.
Diferentes sentidos acerca del campo profesional asignados por los estudiantes de la Tecnicatura en Comunicación Social
Perfil vinculado al periodista.Perfil comunicador comunitario.Perfil comunicador organizacional-Perfil facilitador o educador.

Dinámica del campo laboralIdentidad/rol del comunicador social.Posibilidades de transformación del campo de la comunicación.

 

Etapas Objetivos Aspectos Metodológicos Instrumento de Evaluación
Etapa de Relevamiento Recabar material bibliográfico respecto a prácticas profesionalizantes en la Educación Técnico Superior Sociohumanística Búsqueda y lectura de material bibliográfico Construcción del marco teórico en forma dinámica y dialógica en relación con el relevamiento de campo.
Etapa Operativa
  • Leer y comparar los proyectos curriculares áulicos de los espacios Práctica Profesionalizante I, II y III.
  • Indagar cuáles son las representaciones sociales de alumnos de primero, segundo y tercer año.
  • Análisis de contenidos
  • Entrevista focalizada
Elaboración de cuadros en base al análisis de contenidos cualitativos.Registro de las reflexiones y testimonios de los estudiantes.
Etapa de análisis y presentación de informe Comparar las representaciones sobre el campo ocupacional que se construyen en las planificaciones áulicas y las representaciones de los alumnos. Análisis cualitativo Cruce de datos obtenidos y control mediante triangulación metodológica.

 

ETAPA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
Etapa de recolección
Etapa Operativa
Etapa de análisis y presentación de resultados

 

RECURSOS QUE DEMANDA EL PROYECTO:

Horas que demanda el proyecta: 20 hs cátedra semanal asignadas para todo el equipo de investigación.

Recursos disponibles:

Materiales:

Documentación relevada del propio instituto, computadoras, equipo de grabación, material bibliográfico.

 

COMUNICACIÓN DEL PROYECTO PREVISTO

 

  • XXI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo “Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el sur global”-  Universidad Nacional de Salta- 16, 17 y 18 de Octubre de 2019.
  • III Congreso Nacional de Comunicación/Educación- Universidad Nacional del Comahue y Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro- 13 y 14 de junio de 2019.
  • XVII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación – ENACOM
    “Comunicación, poder y resistencias: transformaciones de una cartografía contemporánea”. Córdoba, 4 y 5 de setiembre de 2019.

 

IMPACTO PREVISTO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO:

 

Esta investigación generará saberes significativos para reflexionar sobre la importancia del campo de las prácticas profesionalizantes en las tecnicaturas socio-humanisticas. Se espera que, a partir de los datos obtenidos, se acceda a información pertinente para una mejor articulación entre los saberes y capacidades obtenidas durante el cursado y la experiencia concreta en el campo laboral.

 

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO:

 

Se espera que los resultados de esta investigación arrojen datos significativos sobre las representaciones sociales del campo laboral de los alumnos de la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al desarrollo social. El cocimiento sobre las variaciones que puedan suscitarse en dichas representaciones a partir del cursado de las prácticas profesionalizantes nos ofrecerá un marco de referencia que nos permita comprender los sentidos asignados al comunicador como actor social. De esta investigación también podría desprenderse la relación que se establece entre la producción discursiva de los medios de comunicación y las representaciones sobre quien participa elaborando esos discursos.

Se espera que los resultados de la investigación permitan crear espacios de discusión y revisión de la propuesta curricular de la propia Tecnicatura a fin de generar una verdadera retroalimentación del proceso de enseñaza y de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

  • Andréu Abela, J. (2001).Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.  Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
  • Acuerdo Marco para la Educación Superior no universitaria (2005). Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/95888
  • Alonso, L. (1998) La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Andreozzi, (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencia de tránsito identitario. Universidad de La Plata.
  • Berrondo, M, Martini; N, Nieva; G y Rodrígez, M. (2016). “Prácticas y desafíos de la educación radiofónica en el marco del Instituto Superior de Arte y Comunicación y el Instituto de Enseñanza Superior Estanislao Maldones. Articulación entre las prácticas docentes y el ejercicio y puesta en práctica de la actividad radial.”
  • Blanchet, A. (1989). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Narcea.
  • Jodelet, D (1986).  La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Psicología Social II. Barcelona: Paidós.
  • Jodelet,D. (2010). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En:

https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf

  • INET (2007) Ministerio de Educación de la Nación. Documento de Prácticas Profesionalizantes/Versión 2
  • Moscovici, S (2002). La teoría de las representaciones sociales.
  • Mora, Martín. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Atenea Digital en:

https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf

  • Puiggrós, A., Gagliano, R. (2004) La Fábrica del conocimiento. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
  • Sautu, R. (2003) Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.